¿Estás listo para ‘recargar la pila’? La primavera 2024 está por llegar, y con ello, el primer equinoccio del año, donde el día y la noche se encontrarán en equilibrio debido a que habrá igual número de horas de luz y oscuridad.
Se trata de un fenómeno natural en que la Tierra se encuentra más alejada del Sol, pero debido a su inclinación axial, México y otros países reciben más luz solar y si tú también quieres formar parte este año, aquí te damos varias opciones en Hidalgo para que puedas acudir a llenarte de energía ya sea solo o con familia o amigos.
Diversos espacios ceremoniales de la época prehispánica asentados en Hidalgo, se preparan para recibir a cientos de turistas y visitantes que darán la bienvenida al equinoccio de primavera.
Esta etapa solar marca la entrada de esta estación del año y representa un momento de gran significado cultural, tradicional y espiritual, por lo que miles de personas buscan vivir esta experiencia única que puede ser posible en la entidad.
¿Dónde recibir el equinoccio de primavera en Hidalgo?
Paseantes de todas partes del mundo se darán cita en estos lugares sagrados para presenciar ceremonias, danzas y rituales. En Hidalgo, las zonas arqueológicas más visitadas cada año son Xihuingo, en Tepeapulco; Pañhú, en Tecozautla; Huapalcalco, en Tulancingo, y la Zona Arqueológica en Tula de Allende.
Ahí se realizarán diversas actividades culturales, artísticas y espirituales, para brindar una experiencia mística a todas las personas, que buscan conectar con la esencia misma de la primavera, además de reconectar con lo terrenal y divino.
El costo para entrar a las pirámides de Tula de Allende es de 70 pesos por persona, mientras que, en las demás zonas arqueológicas, la entrada es gratuita.
¿Cuándo es el equinoccio de primavera 2024?
Este fenómeno astronómico ocurrirá el miércoles 20 de marzo de 2024, a las 15:24 horas, mismo que tendrá una duración de 12 horas; sin embargo, visitantes y turistas no solo tendrán la posibilidad de explorar estos sitios, sino que también podrán disfrutar de la vasta gastronomía hidalguense.
Se acerca el equinoccio de primavera y aquí les dejamos información del por qué ocurre. #AmirarelCielo
— INAOE México (@inaoe_mx) March 15, 2024
???????? pic.twitter.com/0Rlcckxr1z
Ceremonia de equinoccio en Xicuco
La alcaldía de Tezontepec de Aldama prepara un programa de actividades en el Cerro del Xicuco para el equinoccio de primavera el próximo jueves 21 de marzo.
En el marco de esta celebración este año se realizará nuevamente una ceremonia en la zona alta del cerro icónico de la región, por lo que se recomienda a los interesados en acudir, el uso de calzado cómodo, ropa cómoda, preferentemente de color blanco, así como gorras, sombreros o sombrillas e hidratación ante las altas temperaturas que se registran.
Las actividades comenzarán el 21 de marzo a las 10:00 horas, con la recepción a los asistentes por parte de Petra Estrada Serrano, mientras que a las 10:30 horas se realizará una conferencia magistral por parte del arqueólogo Pedro Cardoso Reyes y el abuelo mazatzin, Guadalupe Casas Acosta.

Al término de dicha conferencia se presentará la banda de viento de la casa de cultura municipal, que dirige Alejandro Ramírez Mota, y a las 11:20 horas se realizará el acto protocolario, y después de ello se efectuará el ascenso a la cúspide del Cerro del Xicuco.
Después del mediodía comenzará el ritual del equinoccio de primavera en el cerro, mismo que estará a cargo de Juan Izquierdo Robles, jefe supremo del Valle de Toluca; paralelamente se realizará la presentación de la danza tribu Farasha, de la casa de cultura municipal, agrupación que dirige Alma Vianey Cruz López.
A las 13:00 horas se presentará el grupo de danza flor de hielo Damatse, procedentes de Chilcuautla; a las 14:00 horas se presentará la banda Flor de palma; a las 15:00 horas se presentará el quinteto bilingüe, dirigido por Juan Filogonio Peña Ambrosio, y al término se efectuará una convivencia comunal en el sitio.
La alcaldía desplegará un operativo especial de seguridad y protección civil para garantizar la integridad de los asistentes a esta tradicional conmemoración en uno de los cerros más representativos de la región, y cuyo nombre en náhuatl significa ombligo, representando un lugar central, un cerro sagrado.
La cima del cerro se encuentra a 2 mil 200 metros sobre el nivel del mar, tiene forma cónica y una falda de peñascos, los cuales poseen un ecosistema semidesértico.