Hay ocho jóvenes que aspiran a dirigir la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU). Son cuatro mujeres y cuatro hombres. Todos rondan la tercera década de su vida: tienen veintitantos. Son solteros, comprometidos con sus ideales y sensibles a los problemas que aquejan a sus compañeros. Quieren sobresalir en estos días para ganar las elecciones estudiantiles y así tener la oportunidad de trabajar en sus objetivos: a los ocho les preocupan principalmente la inseguridad, el acoso sexual, el transporte público y la salud mental.
El próximo 13 de agosto comenzarán las campañas. El nuevo líder feuista será designado antes de que termine octubre.
La FEU se fundó hace 28 años. Nunca ha sido liderada por una mujer. Desde junio de 2019 es obligatorio que contiendan el mismo número de hombres que de mujeres. Las cuatro candidatas están convencidas de que llegó el momento de que sea una chica quien decida el rumbo y las prioridades de la Federación.
Algunos de los entrevistados opinan que la FEU está pasando por una crisis de legitimidad. La mayoría de los aspirantes dicen que los estudiantes no se sienten representados por la FEU.
En cifras
280Mil estudiantes asisten a la Universidad de Guadalajara aproximadamente.20 Por ciento de los alumnos de la casa de estudios sobrevive con 100 pesos a la semana.
Ven la importancia de trabajar para que el estudiantado recupere la credibilidad en esta institución. La FEU, aseguran, está alejada de los intereses verdaderos de los más de 280 mil estudiantes que tiene la Universidad de Guadalajara. Para algunos de estos chicos, el trabajo “politiquero” y el protagonismo tienen que terminar. Reconocen que la FEU ha tenido varias etapas, así como varios logros, pero aún quedan muchas cosas por hacer. Ven urgente acercarse a los planteles regionales, tanto a las preparatorias como los centros universitarios, ya que parecen invisibles. Solo 25 de las 69 preparatorias que pertenecen al Sistema de Educación Media Superior (SEMS) están en la ZMG, las otras 44 se encuentran en el resto de los municipios de Jalisco. En el caso las escuelas de educación superior, ocho de 15 son regionales.
La poca participación de los estudiantes, tanto al momento de las elecciones como en las actividades de la Federación es otro punto que le quita el sueño a más de alguno. El medio ambiente y la participación real de las mujeres en la política también son importantes, así como la economía: aseguran que más del 20 por ciento de los estudiantes de la UdeG sobrevive con 100 pesos a la semana.
Los ocho representantes están muy preocupados por la inseguridad que viven todos los días, dentro y fuera de los planteles educativos. Los que estudian en la ZMG están expuestos a asaltos en los alrededores de las escuelas. Dicen que lo que más les roban son los celulares. En los últimos años varios jóvenes perdieron la vida en este tipo de asaltos. Pero los que van a los planteles regionales la viven peor: cualquiera puede ser víctima de un secuestro. También se sienten vulnerables en los trayectos que tienen que recorrer antes y después de llegar a las escuelas. De ahí la importancia que le dan a la mejora del transporte público, tanto a los de la ciudad como a los foráneos. Las mujeres comentaron que, en este caso, además, tienen que aguantar el acoso callejero. Muchas de ellas sienten que su vida corre peligro cada día que salen a tomar un camión para ir a la escuela.
En el caso del acoso sexual y el hostigamiento al interior de la Universidad, los candidatos mencionaron que es importante acabar con esto. Dicen que hay acoso entre los estudiantes y de parte de profesores y profesoras hacia alumnos y alumnas. Creen en la importancia de institucionalizar un protocolo para que los afectados puedan denunciar y no sean juzgados. También sería importante, afirman, que todos lleven materias de igualdad sustantiva entre hombres y mujeres.
Para varios de los candidatos, es muy importante que la Universidad dote a los estudiantes de espacios para que desarrollen sus capacidades, más allá de entrar a clases y hacer apuntes.
Las claves
OrganizaciónLa Federación de Estudiantes Universitarios fue fundada en julio de 1991. Es la única organización reconocida como representante del alumnado.Candidatos Cuatro hombres y cuatro mujeres aspiran a dirigir la FEU. Desde junio pasado se estableció como obligatoria la paridad de género entre los aspirantes.Plazos El próximo 13 de agosto inician las campañas; antes de octubre se determinará al próximo dirigente.
A algunos de los aspirantes les preocupa la depresión creciente que hay entre la mayoría de los jóvenes. Esto y el exceso de tiempo libre, dicen, llevan a los muchachos a las adicciones y a perder la alegría. Hablan de recuperar espacios públicos para generar actividades e interacción.
Entre las propuestas más recurrentes de los representantes de las ocho corrientes para paliar la inseguridad están el trabajo colectivo y la promoción del arte y la cultura. Con la situación que se vive en el estado, creen que no se puede dejar todo en manos del gobierno.
La FEU ha funcionado como una plataforma política para algunos. Los candidatos que competirán por la dirigencia los próximos meses, además, quieren ser la voz de sus compañeros para ayudar a resolver los problemas más inmediatos.
Destacan la importancia de partir del trato humano y personal. De darse cuenta de que las necesidades no son las mismas en cada plantel. También reconocen que el trabajo y la presencia deberían ir más allá de las campañas para conseguir votantes. Esperan convencer a la mayoría para presidir la Federación a partir de octubre próximo.
Federación de Estudiantes Universitarios
Aspirantes a la dirigencia
Alan Alvarado
Impulso
“Además de que nuestro movimiento es político, también es académico y cultural. En nuestro grupo participan más de 70 presidentes de sociedades de alumnos, esta candidatura significa poder plasmar todas esas ideas que tenemos en cada una de esas sociedades. Conocemos muy de cerca el pulso de lo que son las necesidades más importantes que tiene el estudiante al ir a su escuela. Vivimos en un desarrollo tecnológico acelerado, creemos que para asociarnos no tenemos que hacerlo solo en las elecciones, sino en proyectos, insisto, culturales y académicos que permitan crear comunidades. Nuestra universidad es muy diversa y en ese sentido tenemos que ajustarnos a la realidad que tiene cada uno de los espacios”.
Carlos Ramos
Alianza Democrática Estudiantil
“Después de los tres procesos en los que ha participado la corriente a la que yo represento, hoy estamos listos para encabezar los esfuerzos de la universidad. Somos la corriente que representa a la oposición. Somos la única que, a lo largo de la historia, ha competido con los grupos hegemónicos. Me gustaría ser parte de la organización porque yo veo una organización que tiene un serio problema de credibilidad con los estudiantes. Eso lo vemos cada año en los procesos de renovación de las sociedades de alumnos. Que, especialmente en los centros universitarios, la participación de nuestros compañeros en mínima. No se involucran en los procesos de representación. Creo que la FEU se tiene que reinventar totalmente y ese es el reto”.
Francisco ArmentaMovimiento Índigo
“Quiero ser parte de la universidad con el mayor rendimiento académico. Creo que somos la segunda universidad de México, pero tenemos muchas tareas todavía por resolver. Quiero hacer los esfuerzos para que tengamos el mayor rendimiento académico a nivel nacional. Quiero ser presidente de la FEU porque creo que es necesario visibilizar los problemas que tenemos todos los estudiantes. Todos alguna vez en la vida nos hemos sentido o nos han hecho sentir invisibles. Por lo que sentimos, por lo que callamos. Tenemos una historia que contar, algo por qué vivir y por qué luchar. Y quiero ser presidente de la FEU porque quiero luchar por mejores condiciones de estudio dentro de las aulas, pero también por mejores condiciones de vida”.
Gabriela JiménezSé tú misma
“Represento a los compañeros que no han sido parte de ningún cargo político dentro de sus escuelas. A los que no han sido presidentes o candidatos o consejeros, que es el sector fuerte de la universidad. Somos personas a las que nos gusta incidir a través de nuestros espacios en redes sociales o en donde podamos, estamos en las aulas. Nuestros intereses políticos no los explotamos por la mancha que ya existe, por esta barrera que se ha generado a partir del representante y el representado. Es importante legitimar procesos. Hacer de la Federación un espacio estudiantil que obedezca a objetivos centrales y no a los intereses de protagonismo presidencialista, de esas personas que le han apostado más a construir una vida política que a construir para el estudiantado”.
José Villarreal
Sé tu mismo
“No fui presidente nunca. Pero tuve la oportunidad de ser consejero universitario. Dirigir la FEU me parece un escenario donde realmente puedes llegar a las personas necesarias de la universidad para que sepan las necesidades que realmente existen entre los estudiantes. Ese es el principal motivo por el que soy candidato. Te toca encontrarte con todo ese problema desde que sales de la casa hasta que llegas. Y si realmente tú puedes aportar o mínimo hacer saber las cosas que te toca enfrentar, eso ya es algo con lo que puedes abonar bastante a que la situación mejore. Las cosas que me toca enfrentar son cosas simples, a lo mejor, pero las veo como un reto. Cosas como el transporte. Esas son las cosas que quiero llevar en mi campaña”.
Fernanda Carranza
Libre
“Yo de entrada creo que la representación estudiantil, o al menos la Federación, tiene que reconocer que mucho del porcentaje de la universidad no se siente representado por la organización. Pensar esto es pensar que entonces tenemos una FEU inactiva o una FEU que está haciendo cosas de café, de oficina, de presídium, y que no está yendo a ver a lo que es el estudiante. Tenemos que pensar en las personas, en lo individual. No podemos seguir generando estrategias en lo general porque todos los sectores son distintos. Yo no puedo representar a todos, pero sí puedo darles voces a las personas para que por sí mismas se representen y yo creo que lo primero es convertir a la federación en una plataforma, que sea solamente proporcionadora de herramientas”.
Fernanda RegaladoDiferente
“Me gustaría ser presidenta de la FEU para empezar, junto con mis amigos, con cambios para hacerles la realidad a los estudiantes un poco más sencilla y que además crean en la FEU, porque creo que no nos representa como estudiantes. Nosotros queremos juntar todas nuestras ideas y nuestras fuerzas para tratar de llegar a una realidad distinta para todos los alumnos. Esta Federación no nos representa porque nada más se llegan a los temas. Se suben al tema, pero no hacemos acciones en general. No cambia la realidad. Y yo creo que una FEU debe ser recordada no por el nombre del dirigente, sino por las acciones que hagan que cambien a los estudiantes su forma de vivir, su entorno y que su calidad de vida sea de provecho”.
Corriente Estudiantil Democrática
“Para mí es una gran oportunidad de servir. Yo vengo de Ciudad Guzmán y ahí la FEU ha sido una FEU lejana, no ha estado cerca de los estudiantes. Eso me ha dado el entusiasmo de querer servir, pero a través de este contexto. A que la FEU sea cercana. Soy foránea, entonces eso también me da en lo personal una perspectiva distinta, de que la FEU no nada más tiene que estar en la Zona Metropolitana de Guadalajara, sino que también tiene que estar presente en las regiones. Sería un gran honor servir. Por eso quiero ser presidenta, para ser cercana. Que sea legítima pero que además también sea congruente y garante de los derechos. Yo estoy dispuesta a entregar hasta el último minuto de mi energía, de mi tiempo y mi corazón para que eso suceda”.
SRN