El próximo domingo 22 de junio se conmemorará el día estatal de la mujer y la niña indígena en Jalisco, es por eso que en el marco de esta próxima conmemoración, mujeres representantes de comunidades indígenas visibilizaron la falta de atención hacia los casos de violencia y discriminación que viven día a día.
Marissa Velázquez Ramírez, representante de la comunidad mazahua en Zapopan, señaló que la violencia contra las mujeres indígenas, se hace presente desde el momento en que no se tienen datos de ellas en el Área Metropolitana de Guadalajara.

"La mayoría de las veces no están en datos estadísticos, por ejemplo, ahorita en el centro de atención a mujeres víctimas de violencia, en razón de género, están el Centro de justicia en la zona norte del Estado, atendió a 2 mil 353, sólo en zona en zona norte del estado, pero no hay más datos acerca de las mujeres indígenas que viven en Tonalá, Tlaquepaque, Tlajomulco y diferentes municipios. Los 125 municipios que conforman este estado deben contar con esos datos, esto también es incluso discriminatorio, el no visibilizar a las mujeres", apuntó Velázquez.
¿Por qué se estableció el día de la mujer y la niña indígena?
El 22 de junio quedó establecido como la fecha en que se lucha por los derechos de estas mujeres, día que tiene origen en el feminicidio de Liliana Carrillo, mujer wixárika, y que busca exhortar a los tres poderes del estado a prevenir la violencia y la discriminación.
Velázquez Ramírez destacó la red de mujeres que atienden casos de violencia a pesar de las distancias que hay entre los pueblos del norte o del sur.
"Quienes estamos a ras de campo, atendiendo esas violencias, las más cercanas a que las mujeres indígenas llegan a nuestras casas a tocar y preguntar por orientación hacia donde tienen que acudir a hacer una denuncia, hacia donde tienen que acudir si les decomisaron su mercancía, si al niño no lo aceptaron en la escuela. Las comunidades indígenas, tanto de zona norte, como de zona sur, pareciera que estamos tan distante de las mujeres de zona norte, tan distantes, zona sur, pero en realidad somos una Red de apoyo, entre todas", detalló.
¿Por qué no se atiende la violencia hacia mujeres indígenas?
Pero, qué es lo que impide que las autoridades de gobierno, educación o salud no atiendan los casos de violencia que sufren las mujeres indígenas, Marissa Velázquez señaló que la principal barrera es el idioma o lenguaje.
"La barrera del idioma o de lenguaje, mucha de la información de las diferentes secretarías o instituciones, actualmente sólo están traducidas en wixarica o náhuatl. En Jalisco se hablan 68 lenguas indígenas, creo que ese es una parte muy importante de la traducción de la información de los servicios o el acceso a la justicia en nuestras lenguas para que, nosotras las mujeres indígenas, seamos escuchadas", pidió.
La maestra María del Rosario Anaya Corona, recalcó la realidad en la que viven el 42.7 por ciento de mujeres indígenas: permanente violencia dentro del núcleo familiar en lo psicológico, lo económico, lo físico y lo sexual.
El martes se realizará el teatro foro Lo que compartimos, bajo el enfoque de teatro del oprimido en la Escuela Secundaria Mixta 30, en la colonia Ferrocarril. El día 25, la charla Diversidad cultural en los entornos educativos, en la Preparatoria 7. Y el jueves 26, el webinar Prendas que sanan y unen territorios. Conversatorio Internacional de Mujeres.
OV