Comunidad

'Cochinita pibil prehispánica' desata críticas contra la Secretaría de Agricultura en redes

La Secretaría de Agricultura buscaba explicar el origen de la palabra "pibil", pero los usuarios criticaron el uso del cerdo en el platillo en la época prehispánica.

Usuarios de redes sociales desataron críticas contra la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural tras publicar una infografía de cómo se realiza la cochinita pibil, uno de los platillos tradicionales de Yucatán y de todo México.

En su cuenta de Twitter, la secretaría fue criticada, ya que ante la confusión y dificultades para explicar el mensaje los usuarios consideraron 

La Secretaría de Agricultura escribió que "en la época prehispánica, la cochinita pibil era un platillo que se degustaba durante el Hanal Pixan, una celebración donde se ofrendaba comida y bebida a las almas de los fieles difuntos".

Ante esto, usuarios expresaron su molestia por la inexistencia de cerdos en el país durante  aquella época y también por el uso de frases que corresponden a celebraciones de creencias católicas.

Un usuario escribió: "Cochinita pibil sin cochinita. ¡Qué interesante! Esto prueba una de las siguientes cosas: los puercos cruzaron el Atlántico antes que Colón, los pueblos prehispánicos tuvieron contacto con los Aliens, la máquina del tiempo existe, el gobierno mexicano miente por deporte".

Otro dijo: “Ah chigná, y cómo le hacían para preparar cochinita pibil en la época Prehispánica si los cerdos llegaron después de la conquista, además la denominación “Fieles Difuntos” es enteramente católica”.

“Cochinita prehispánica... Bueno, tal vez la hacían de humano, como el pozole”, cuestionó otro usuario. 

“¿Cochinita un plato Prehispánico? Pero no había en cerditos en estas tierras antes de la llegada de los españoles”.

Sin embargo, la Secretaría buscaba explicar el origen de la palabra "pibil", la cual significa "bajo tierra" lo que hace alusión de la manera en la que se preparaba la carne, en un horno subterráneo o "pib". 

Por otra parte, en la página oficial del Gobierno de México remarcaron que dicho platillo se hacía con otro tipo de carne, ya que hasta la Colonia fue cuando se empezó a utilizar la carne de cerdo.

Esta preparación se elaboraba con faisán, jabalí o venado y se cocía en el pib, un horno de tierra", escribieron

Sin embargo, la frase anterior también fue puesta en una imagen de redes sociales, y las críticas volvieron a desatarse, pues los usuarios aseguraron que los jabalíes también fueron introducidos por los españoles.

“A @Agricultura_mex le invitamos cordialmente a hacer la investigación pertinente sobre este tradicional platillo de Yucatán, encontrarán en Mérida y otros lugares mucha gente culta y entendida en este asunto Y CORRIJAN por favor todas sus imprecisiones!!”.
“La cochinita se preparaba antiguamente en la antigüedad, por los mayas que la hacían con carne de búfalos, que mataban en Nueva York hace 10mil millones de años”.

“Oiga como traían el Jabalí de las tierras lejanas? Se los comprarían a los vikingos en el oxxo?”, preguntó un usuario y otro añadió que, “los Arqueólogos más prestigiosos de México no me dejarán mentir; que esas recetas se enseñaban en las clases de gastronomía de las Universidades de Tenochtitlan hace 10mil años”.

Hasta el momento la dependencia federal no ha ampliado su información sobre la polémica, incluso, siguieron con más temas alrededor de la cochinita pibil como otros ingredientes de dicho platillo. 

LG 

Google news logo
Síguenos en
Notivox Digital
  • Notivox Digital
  • [email protected]
  • Noticias, análisis, opinión, cultura, deportes y entretenimiento en México y el mundo.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.