La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, se reunió con Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz en 1992, para trabajar en proyectos para los Pueblos y Comunidades indígenas.
A través de la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes (SEPI), la mandataria capitalina acordó trabajar con la “Fundación Menchú Tum, hacia una cultura de paz A.C.”, con el propósito de asegurar en la capital el acceso a los derechos humanos de las comunidades indígenas, y con ello consolidar un modelo de justicia indígena y ofrecer una educación multicultural.
"Autoridades capitalinas se reunirán para resolver las problemáticas de rescate cultural, reconocimiento de los pueblos y de sus lenguas, y fortalecer el acceso a los distintos derechos de la Comunidad Indígena capitalina", señaló el comunicado de prensa que da cuenta del encuentro.
Un honor recibir a Rigoberta Menchú, premio Nobel de la Paz 1992. pic.twitter.com/HkOJSL4vIc
— Claudia Sheinbaum (@Claudiashein) July 16, 2019
Explicó que realizarán un protocolo para tipificar la discriminación, además de ofrecer en el Instituto de Educación Superior “Rosario Castellanos” maestrías y licenciaturas sobre traducción de Lenguas Indígenas.
Por su parte, Menchú enfatizó la importancia de reivindicar y dignificar a los pueblos indígenas, desde reconocer la producción cultural de los pueblos originarios, como bellas artes y no como artesanías.
Estuvieron presentes en la reunión la secretaria de Gobierno, Rosa Icela Rodríguez Velázquez; la secretaria de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes, Larisa Ortiz Quintero; la presidenta de la “Fundación Menchú Tum, hacia una cultura de Paz”, Anita Menchú Tum; el representante en México de Rigoberta Menchú, Marco Antonio Mendoza Bustamante; y el asesor académico de la nobel, Carlos Tamup.
EB