Las ciudades son responsables del 70 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero y, al mismo tiempo, experimentan un crecimiento desmedido, fragmentado y poco planificado, situación que se traduce en la necesidad de que se trabaje para mejorar la calidad de vida de las personas en la era postcovid-19.
De acuerdo con Enrique de la Madrid Cordero, director del Centro para el Futuro de las Ciudades del Tecnológico de Monterrey, las zonas metropolitanas del futuro deben permitir a las personas satisfacer sus necesidades elementales, pero también ayudarlos a cumplir con su propósito de vida.
Resaltó que en las ciudades se deben encontrar las respuestas a necesidades como vivienda, salud o trabajo, pero también las condiciones para llegar a ser quienes queremos ser, donde nos podamos desarrollar y promover el florecimiento humano.
“Un joven no puede aislarse de la ciudad. (El covid-19) Es un tema de corto plazo. Nuestro reto es hacer ciudades más compactas, más densas, pero sin hacinamiento. Requerimos ciudades con servicios para todos”, explicó.
En entrevista para Notivox Puebla, de la Madrid Cordero destacó que, en México, el 74 por ciento de la población vive en ciudades, y para 2030 existirán 961 ciudades en el país, por lo que se requiere generar políticas públicas que impulsen ciudades más sostenibles, que ofrezcan un mejor futuro para sus habitantes y en las que los ciudadanos estén al centro de la toma de decisiones en materia de vivienda, movilidad, gobernanza, planeación urbana, seguridad y sostenibilidad.
Destacó que la ciudad parte de los ciudadanos y, por ende, es obligación de todos los sectores de la sociedad involucrarse en su transformación a partir del diálogo y la colaboración para promover mejores prácticas urbanas.
“Las ciudades tienen que ser densas y compactas. La razón de vivir en una ciudad es porque los seres humanos nos enriquecemos entre nosotros. El nivel de conocimiento de un ser humano en una ciudad es mayor que en un área rural. El contacto humano no ha sido el problema, las desigualdades son las que han provocado las complicaciones. Hay desigualdad, hay gente que tiene muchos medios y gente que tiene pocos. El objetivo es que haya servicios para todos”, apuntó.
Comentó que desde el Centro para el Futuro de las Ciudades se promueve el diálogo y la colaboración entre el sector privado, la academia, autoridades de Gobierno y sociedad civil, para promover las mejores prácticas urbanas, nacionales e internacionales.
El Centro para el Futuro de las Ciudades es una iniciativa del Tecnológico de Monterrey que genera y divulga conocimiento, crea plataformas de intercambio de ideas y experiencias e incide en políticas y proyectos para aportar al mejoramiento de nuestras ciudades.
mpl