En el marco del mes del orgullo, la jefa de Gobierno capitalina, Clara Brugada, encabezó el arranque de la jornada “Ciudad con Orgullo: Placatón por la No Discriminación” en un centro comercial de la alcaldía Gustavo A. Madero.
La mandataria capitalina explicó que El Placatón consiste en instalar placas que declaran explícitamente el compromiso de cada negocio, empresa o establecimiento con el respeto, la inclusión y la garantía de derechos humanos, sin importar características personales o identidades de quienes visitan estos espacios.

Durante su intervención, hizo un llamado a que cada placa sea entendida como un símbolo vivo del respeto cotidiano, tanto por quienes son propietarios de negocios como por quienes trabajan directamente con la ciudadanía.
“En la Ciudad de México está prohibido negar, excluir o limitar el acceso o la prestación de servicios a cualquier persona por motivo de su color de piel, origen étnico o nacional, lengua, sexo, género, edad, discapacidad, condición jurídica, social o económica, identidad indígena, identidad de género, apariencia física, condiciones de salud, religión, forma de pensar, orientación o preferencia sexual, por tener tatuajes, perforaciones o cualquier otra razón que tenga como propósito impedir el goce y ejercicio de tus derechos”, señala la placa.
Brugada Molina agradeció a la plaza Parque Tepeyac, por abrir sus puertas para sumarse a este esfuerzo colectivo por erradicar prácticas excluyentes en espacios públicos y privados de la capital.
Subrayó la importancia de construir una alianza con el sector empresarial, al ser los comercios y unidades económicas puntos de encuentro fundamentales para millones de personas que habitan o transitan por la ciudad.
También enfatizó que esta jornada marca el inicio de una transformación profunda en la vida pública de la ciudad, donde la diferencia no es vista como una amenaza, sino como una riqueza social.
“Queremos reafirmar con empresarias, empresarios, dueños de negocios y con quienes trabajan en ellos, y esto es muy importante, no basta con quienes tienen la propiedad de los negocios, sino con quienes trabajan en los negocios, quienes reciben a la gente, a la población, se necesita platicar, concientizar para que esto sea una realidad. Así que hay una gran responsabilidad para respetar la cultura del trato igualitario desde lo cotidiano”.
La titular del Ejecutivo Local reiteró que la capital seguirá siendo un refugio de libertades y una trinchera contra la discriminación, con la participación activa de empresas, instituciones y ciudadanía; “la Ciudad de México empieza un gran proceso de concientización y arrancamos con este esfuerzo del Placatón un gran esfuerzo por respetar a la otra persona”
Y añadió: “Queremos que en cada uno de estos espacios ondee la bandera del respeto, que cada placa sea un símbolo de compromiso activo a favor de la diversidad y la pluralidad. Queremos que estas placas sean un llamado a cumplir con la ley y a garantizar los derechos humanos de las comunidades que han sido históricamente violentadas”, concluyó.
La secretaria de Desarrollo Económico, Manola Zabalza Aldama, indicó que en la Ciudad de México existen 476 mil establecimientos mercantiles, incluidas las plazas comerciales, y el objetivo es que todas las personas al entrar puedan sentirse libres, bienvenidas, reconocidas, orgullosas y sin miedo a ser discriminadas por su color de pelo, estatura, preferencias, forma de vestir o algún otro motivo.

HCM