Comunidad

Ejecutivo, principal legislador en Congreso de Puebla

De las 108 iniciativas aprobadas por el Congreso de Puebla, el 40.7 por ciento vienen del gobernador Miguel Barbosa.

En Puebla, el principal legislador en el Congreso del Estado es el gobernador Miguel Barbosa Huerta. De las 108 iniciativas aprobadas por el poder legislativo dominado por Morena, 40.7 por ciento las envió el poder legislativo.

De acuerdo con el “Reporte analítico sobre la actividad del Congreso del Estado de Puebla. Periodo septiembre 2019 - septiembre 2020”, realizado por el Decanato de Ciencias Sociales de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (Upaep), de las 441 iniciativas que se presentaron, 24.5 por ciento fueron aprobadas.

El Congreso del Estado, tomando en cuenta la comisión permanente, sesionó 67 veces. Los legisladores tuvieron contratiempos para poder abordar los temas que estaba en agenda. Del 100 por ciento de los puntos, solo 47 por ciento fueron abordados. Este año, el Congreso se enfrentó a ir contra el tiempo.

El Congreso, a través de sus legisladores, tuvo una presencia de 441 iniciativas, de las cuales, 24.5 por ciento fueron aprobadas. De las 108 iniciativas aprobadas, el 40.7 por ciento vienen del ejecutivo del estado.

Los partidos que más iniciativas presentaron fue Morena, seguido por el PAN y Encuentro Social. PRD y al Partido Compromiso por Puebla, los que no presentaron iniciativas como institutos políticos, aunque formaron parte de un grupo político y presentaron iniciativas en conjunto con Movimiento Ciudadano, detalla el informe.

El reporte revela que entre los diputados que más faltaron a las sesiones del Congreso se encuentran Gerardo Islas Maldonado, quien llegó al poder legislativo como candidato del Partido Nueva Alianza y, actualmente, es el presidente del naciente Partido Fuerza Social por México; y el diputado del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Javier Casique Zárate.

La investigadora María del Rosario Hernández Gabiño, coordinadora Académica del Instituto Promotor del Bien Común de la Upaep, destacó que, en general, la mayoría de las comisiones de los diputados incumplieron con sesionar, al menos, una vez por mes.

El Congreso local se caracteriza por estar lejos de legislar por el bien común tras analizar las propuestas aprobadas; además, se presentaron irregularidades en los procedimientos para nombrar al titular de la Comisión de Derechos Humanos (CDH) de Puebla, José Félix Cerezo; de la Auditoría Superior del Estado (ASE), Francisco José Romero Serrano; y para comenzar las sesiones en línea, ya que los reglamentos establecidos no se cumplieron en su totalidad.

Por su parte, Matthias Nebel, director Académico de Instituto Promotor del Bien Común, resaltó que el hecho de que el gobernador del estado, Miguel Barbosa Huera, sea el “gran legislador” es un problema para la democracia.

“La democracia en México a nivel federal y de los estados tiene este rasgo presidencialista o de gobierno. El gran legislador es el gobernador. Esto es un sinsentido en una concepción democrática. El ejecutivo es el más eficiente en promover proyectos de leyes. Esto es problemático porque debe ser al inverso. El legislativo es el que pone el marco en una democracia a la acción ejecutiva, pero no es el inverso”, apuntó.

Señaló que al ser el gobernador el que envié la mayoría de las iniciativas que son aprobadas en el poder legislativo se traduce en un déficit democrático y un gobernador puede “reinar” sin contrapesos.

“Esto refleja un déficit democrático que si bien, se viene arrastrando desde décadas, sigue siendo una de las dificultades mayores. Si hay un déficit democrático es en gran parte porque el ejecutivo siempre pretende reinar como un rey en una monarquía y no dar cuenta a la población. El soberano no es el pueblo, sino que es el gobernador. Prácticamente, parece ser que México todavía es una monarquía atrasada en el siglo XXI en su funcionamiento formal. Esto es terrible, esto implica que la democracia debe ser viva”, expresó.

El investigador de la Upaep lamentó que en el estado de Puebla no haya contrapesos al gobierno estatal y, por ahora, la sociedad está poco organizada para fungir como tal ante las acciones de poder ejecutivo.

“No hay contrapesos, los contrapesos no están en el Congreso; si existen, lo están en la sociedad civil. Ahora, la sociedad civil está poco organizada. No pedimos mucho, que trabajen y que operen dentro de la ley. No ser ciudadanos manipulables, sino críticos”, agregó.

Matthias Nebel explicó que, en general, al analizar los resultados de la acción legislativa, no se parecía trabajo a favor del bien común y los diputados ejercen su labor como si estuvieran desconectados de la realidad.

“En cuanto a los resultados de la acción legislativa, no parecen abonar al bien común. Es sorprendente ver que el trabajo legislativo está desconectado de la realidad. Cuando se analizan las sesiones y las propuestas, parece que no están viviendo en Puebla. Es sorprendente, la distancia entre la acción legislativa y la realidad”, finalizó.

mpl

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.