Comunidad

Indefiniciones, en nueva Ley de Educación

El presidente de la Federación de Escuelas Particulares de Puebla, explicó que el diálogo es independiente a los amparos que puedan interponer las instituciones.

Colegios particulares y representantes de universidades privadas de la entidad acordaron una mesa de diálogo con titulares de las direcciones de educación de carácter privado en sus diferentes niveles de la Secretaría de Educación Pública (SEP), con el objetivo de analizar las llamadas leyes secundarias o reglamentación que derivará de la Ley de Educación en Puebla aprobada por el Congreso del estado el pasado 15 de mayo.

Arturo Guerra Bedolla, presidente de la Federación de Escuelas Particulares de Puebla, explicó que el diálogo es independiente a los amparos que puedan interponer los representantes de las instituciones y colegios de carácter privado contra la ley que fue aprobada sin tomar en cuenta la opinión de la ciudadanía.

“Vamos a analizar la situación y vamos a proponer que podamos participar en las llamadas leyes secundarias. El problema es que hay indefiniciones en la Ley de Educación y hay temor de las escuelas y queremos tener cierta certeza acercándonos a las autoridades para poder platicar y hacerles ver algunas situaciones”, apuntó.

En entrevista para Notivox PUEBLA, Guerra Bedolla señaló que uno de los problemas que se presentará cuando se comience a aplicar la Ley de la Educación del estado de Puebla se relaciona con que la autoridad educativa está sectorizada y tienen supervisores y directores para diferentes funciones, lo cual genera incertidumbre sobre las acciones que se llegarán a poner en marcha.

“Trabajan por dependencias de forma independiente. Entonces, los supervisores obedecen a un sector y directores que obedecen a otro sector. Todo está sectorizado y eso da incertidumbre. Tenemos supervisores que dicen una cosa y otros supervisores que dicen otra cosa. Esta situación da incertidumbre y falta de certeza. Si hace le sumamos las leyes que no dan certeza, entonces, todo se ha convertido en un temor fundado en esa incertidumbre que generan los procesos”, apuntó.

Señaló que para el inicio de las mesas de diálogo que se programó para la próxima semana serán convocados los representantes legales de los colegios, los directores de las instituciones, representantes de universidades y el director general de Escuelas Particulares de la SEP con su equipo, representantes de Educación Media Superior, los encargados de la parte legal y los asesores pedagógicos de Educación Básica. “El titular de la SEP estatal, Melitón Lozano, no ha confirmado. Hay un acercamiento con la Dirección de Educación Particular”, apuntó.

Explicó que independientemente de que las instituciones particulares puedan participar en las reuniones con representantes de la SEP, los procesos que interpongan contra la Ley de Educación son independientes porque los diputados la aprobaron sin tomar en cuenta a la ciudadanía.

“El desplegado fue para buscar el diálogo y sumarse a las autoridades. Seguimos insistiendo, queremos dialogar. El detalle es que hay asociaciones que se han acercado a los colegios y les han presentado propuestas de amparo y cada institución definirá la conveniencia o no en espera del diálogo. A partir de la promulgación existen 30 días para ejercer el derecho que tienen las instituciones para recurrir al amparo. Se juntan dos procesos distintos, uno que es el judicial que es para hacer ver a los legisladores que no nos tomaron en cuenta y el del diálogo. Los legisladores aprobaron la ley, no las autoridades de la SEP”, reveló.

En la lista de las instituciones que solicitan diálogo con el gobierno del estado y con el Congreso del Estado se encuentran la Universidad de las Américas Puebla (Udlap), el Tecnológico de Monterrey Campus Puebla, la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (Upaep), la Universidad Madero, la Universidad del Valle de México Campus Puebla, la Universidad Anáhuac Puebla, el Colegio Ángeles, el Colegio Loyola, el Colegio Salesiano Benavente, el Colegio Simón Bolívar y el Instituto Asís, entre otros.

Cabe recordar que las instituciones de educación superior y de educación básica y media superior de carácter privado, así como agrupaciones de padres de familia y asociaciones civiles emitieron un posicionamiento en el que piden que no se imponga la Ley de Educación en el Estado y destacaron que la ciudadanía no fue escuchada.

“No a la imposición de la Ley de Educación del Estado de Puebla aprobada sin participación ciudadana. Sí a una ley con visión integral y de vanguardia, que fomente para Puebla su liderazgo educativo con un renovado Sistema de Educación Estatal”, destaca la postura.

Dentro de la lista de exigencias de las más de 100 instituciones de carácter privado y de las asociaciones civiles se encuentran puntos como: el reconocimiento al derecho de las familias a escoger educación de calidad para sus hijos según los criterios, tradiciones, y convicciones que consideren; y certeza jurídica a la propiedad de las personas e instituciones de la sociedad, así como sobre sus derechos.

En la lista de exigencias, las instituciones y asociaciones solicitan eliminar ambigüedades, excesos, ocurrencias, intervencionismos y contradicciones de la ley aprobada; y que los poderes ejecutivos y legislativo del Estado de Puebla dialoguen con la sociedad para corregir los errores de la ley; y se pide solicitar descalificaciones carentes de sustento.

En su momento, el Consorcio Universitario de Puebla, integrado por las instituciones de educación superior de carácter privado con la mayor matrícula en la entidad, reveló inconsistencias y problemas que presenta la Ley de Educación.


LEE

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.