En la Ciudad de México, los vecinos de las más de mil 700 colonias que hay en la capital podrán votar desde sus celulares por el proyecto que más les convenza para usar dinero de las alcaldías en beneficio de sus colonias.
¿En qué consiste?
Las consultas de presupuesto participativo sirven para que los habitantes de la ciudad decidan cómo gastar el 4 por ciento del dinero público de las alcaldías en mejoras directas para las calles y espacios que usan diariamente.
En la Ciudad de México se han realizado 15 consultas de ese tipo.
Para participar en este tipo de consultas desde el teléfono celular, el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) desarrolló con recursos propios un sistema que es único en el país.
Pero no, no es una novedad. Ese sistema se creó en el instituto capitalino desde hace 13 años para fomentar la participación de los ciudadanos en los procesos democráticos en los que se decide cómo usar el dinero público.
"Nosotros tenemos un sistema electrónico por internet que tiene 13 años en funcionamiento, único en México, elaborado por el talento del Instituto Electoral de la Ciudad de México", dice la consejera electoral Cecilia Hernández.
"Es un sistema robusto, confiable. La ciudadanía puede descargar la aplicación de su tienda de aplicaciones de su teléfono celular y se hace un registro a partir de la credencial para votar.
"Este sistema tiene previamente cargada la lista nominal de todas las personas de la Ciudad de México, de las personas en estado de postración que se registraron en su momento con esta circunstancia. Y por primera vez, están las personas oriundas de la Ciudad de México, pero que radican en el extranjero. Eso nunca había sucedido", explica a MILENIO.
Antes, comenta, las personas mexicanas que viven en el extranjero podían participar desde fuera del país con su credencial de elector expedida en la Ciudad de México, pero ahora podrán hacerlo las personas que tramitaron su credencial de elector estando fuera de México.
Además, también podrán participar este año, por primera vez, las personas en prisión preventiva.
¿Cómo funciona?
Para colaborar, los ciudadanos deben "pasar lista" previamente en esa aplicación para avisar que tienen intención de votar en la consulta de presupuesto participativo mediante el teléfono celular.
Y para "pasar lista" ante el IECM, se tiene hasta el 30 de julio para descargar la aplicación y registrarse como futuro votante.
"Del 7 de julio al 30 de julio, podemos hacer este registro, insisto, descargando la aplicación con la credencial para votar. Una vez que se escanea, es un proceso muy sencillo, se pone el frente, se pone la vuelta y ahí lo que hace la aplicación es identificar el OCR y la clave de elector, la fotografía de la persona.
"Luego pide un reconocimiento facial, es decir, que, si tú tuvieras una credencial de alguien más, si no está esa persona al lado de ti, no vas a poder hacer ese registro", añade la consejera Hernández.
Será del 4 al 14 de agosto cuando desde los celulares se podrá decidir y elegir cuál de los proyectos de la colonia en que vive cada ciudadano es el mejor.
"Todos los que nos registramos por el sistema electrónico por internet, ahí entraremos y lo que vamos a ver es una boleta digital", dice Cecilia Hernández.
Para la consejera, esta opción es para las personas que digan: "'bueno, yo no voy a estar el 17 de agosto' o 'a mí no me gusta formarme en las casillas' o 'uff, o sea, no sé si voy a estar' o 'me toca trabajar'".
Es decir, "lo que sea que les impida ir a la mesa receptora de opinión el 17, lo pueden entonces hacer por internet".
Eso no significa que no se pueda acudir a votar de manera presencial, pero eso ocurrirá el domingo 17 de agosto.
Uso tangible del dinero público
Para la consejera Hernández, las consultas de presupuesto participativo que se realizan cada año en la capital del país son una de las formas en que pueden verse los beneficios de la democracia de manera más evidente, porque se ve cómo se usa el dinero de los impuestos de todos en beneficio de todos.
"Me parece que es una cuestión tangible. Muchas veces la ciudadanía se puede sentir desencantada con algunas cuestiones públicas porque no ve resultados tangibles o de forma inmediata, de lo que se paga con sus impuestos. Y entonces el presupuesto participativo tiene esta esta bondad", asegura.
Además, destaca que estas consultas involucran de lleno a los ciudadanos, pues los proyectos para mejorar las colonias son propuestos por ellos mismos y serán ellos y sus vecinos, los que voten y decidan si es o no una buena idea para la embellecer la colonia.
Sin embargo, admite que a las autoridades electorales les ha faltado saber comunicar las ventajas y la importancia de las consultas del presupuesto y por eso, los índices de participación ciudadana no rebasan el 5 por ciento en la Ciudad de México en este tipo de ejercicios.
"Nos hace falta comunicar de mejor manera, también que la ciudadanía esté dispuesta a escuchar, a involucrarse en los asuntos públicos de la ciudad y entender como comunidad que en una democracia se construye por todas y por todos", reconoce la consejera.
El presupuesto participativo "es algo que les beneficia de manera inmediata, casi inmediata, y que beneficia a sus comunidades", afirma.
ksh