Este 2023 pasó a la historia. Por primera vez una mujer ganó las elecciones y se convirtió en gobernadora de la entidad más grande de México, y lo hizo a través de partidos de oposición que terminaron con 97 años ininterrumpidos del Partido Revolucionario Institucional que tenía en el Estado de México su bastión más importante.
El año que concluye es doblemente electoral. En enero arrancó el proceso electoral estatal para renovar la gubernatura mexiquense y en septiembre pasado inició el proceso federal, por en el que se van a renovar los 40 espacios que tiene que tiene el Estado de México en el Congreso federal y los escaños en la senaduría.
Los cambios marcaron este año. Se renovó la gubernatura, se reestructuró el gabinete estatal y por primera vez llegaron mujeres a puestos claves a nivel estatal; se ajustaron varios ordenamientos y se emitieron medidas afirmativas para proteger a los grupos históricamente discriminados, y hasta en la presidencia del máximo órgano legislativo hubo una permuta. Todo de manera tersa y sin contratiempos.
Derrota tersa
Por primera vez la lucha electoral no se trasladó a los tribunales electorales como se habría esperado, sólo llegaron tres juicios de inconformidad aislados que no cambiaron los resultados; no se generaron movilizaciones ni guerra mediática; los partidos contendientes aceptaron el triunfo de la morenista a quien combatieron todo lo posible antes y durante las campañas.
La historia no fue distinta a otros procesos electorales. El IEEM reportó una participación de solo 50.05 por ciento, pues sólo acudieron a las urnas 6.3 millones de los 12.7 millones inscritos en la lista nominal, donde al final la coalición Morena- PT-PVEM obtuvo 54.21 por ciento de los sufragios y 45.79 por ciento la unión PAN-PRI- PRD-NA.
La derrota del tricolor fue anunciada prácticamente desde 2022, con una guerra de encuestas que se prolongó hasta 2023, donde el PRI sólo y en alianza era ubicado hasta 20 puntos abajo de Morena y sus aliados. Finalmente, la participación de Alejandra Del Moral logró elevar la preferencia electoral y al final la diferencia de votos fue superior al medio millón de votos, es decir 8.42 puntos porcentuales de diferencia.
Ahora, llegado el 2023, no tuvo a quién presionar y se fue a apoyar a la morenista Claudia Sheiunbaum en su lucha por llegar a la presidencia de México. El Verde se ha dedicado a sumar líderes pequeños y de todos tamaños. Mientras que Nueva Alianza sigue en la tablita por el bajo nivel de votos de la pasada elección.
Al final, Delfina Gómez Álvarez recibió el 8 de julio la constancia de mayoría que la acreditó como gobernadora del Estado de México para el período 2023-2029, y estuvo presente en los magnos eventos, al lado de Alfredo Del Mazo y cobijada por el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, quien ha estado muy cerca hasta el momento.

Transición tranquila
Aunque se esperaba un cambio ríspido, la entrega recepción del gobierno se dio de manera tranquila y sin dificultades, con una reestructura de la administración estatal avalada por todos los partidos políticos, donde destacó la creación de secretaría y áreas, fusiones, reacomodos y cambios de nombre.
Después de varios “estira y afloja” entre los partidos que integraron la coalición ganadora, así como los grupos internos de Morena, se conformó por primera vez, un gobierno paritario donde las mujeres están presentes al frente dependencias claves como: Finanzas, Salud, Desarrollo Económico, Cultura, la Contraloría, Medio Ambiente, Mujeres, la Oficialía Mayor y la Vocería.

Delfina Gómez abrió el paso al sector económico con Laura González en la Secretaría de Desarrollo Económico y a los grupos campesinos entrados al Campo; al Partido del Trabajo le permitió encabezar la secretaría del mismo nombre y la Oficialía Mayor; mientras, al Verde Ecologista le dio la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Llegaron personajes cercanos a la morenista, con trayectoria federal, cercanos a la presidencia de la República e incluso integrantes de la milicia. Destacó el efímero paso de Higinio Martínez Miranda, a quién a quién nombró jefe de la Gubernatura sin que rindiera protesta ni ejerciera públicamente el cargo, el cual finalmente dejó para reintegrarse al Senado y volver a competir por ese escaño en los comicios de 2024.
Aunque se esperaba que varios diputados y diputadas pasaran a formar parte del gabinete estatal, al final solo invitó a Daniel Sibaja como secretario de Movilidad, a Trinidad Franco Arpero a la Oficialía Mayor, a Ariel Juárez como titular de la Junta de Caminos y Karina Labastida al frente del sistema estatal del DIF.
Congreso, a elecciones
En la legislatura quienes quedaron planean ya su participación en 2024, en algunos casos en busca de alguna diputación federal, una senaduría o alcaldía y en varios casos van por la reelección o elección consecutiva por segunda y tercera ocasión, en algunos casos.
La estructura de poder cambió con el ascenso del priista Elías Rescala Jiménez al frente de la presidencia de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), que había encabezado Maurilio Hernández González, de Morena, en los últimos cinco años. Esto no ameritó ajustes en los cargos de primer nivel y de nueva cuenta la Secretaría de Asuntos Parlamentarios sigue encabezada por Javier Domínguez.
Todos los demás cargos, Administración, el INESLE, el OSFEM, Comunicación Social y la Contraloría interna siguieron igual, los únicos cambios que se aplicaron fue la reducción de sesiones en el pleno, las cuales pasaron de dos a una semanalmente.
Hubo enroques en los grupos parlamentarios. Un priista se fue al PRD y poco después una perredista se sumó al tricolor, con una Legislatura sin mayoría absoluta, donde sigue siendo necesario el consenso para avanzar en los temas medulares.
Apertura en votación
De este 2023 también destacó la participación de las Personas Privadas de su Libertad, con sus derechos políticos electorales a salvo porque no han sido sentenciados, quienes por primera vez pudieron ver uno de los dos debates entre las dos candidatas a la gubernatura y votar de manera anticipada, con una participación ejemplar, superior a 97 por ciento.
Además, las personas con alguna discapacidad o incapacidad permanente que estaban en cama y no podían acudir a los centros de votación recibieron las boletas electorales en su domicilio para sufragar en total libertad, igual que lo hicieron también mexiquenses que se encuentran radicados en el extranjero, quienes estrenaron varias modalidades de voto, como ensayo para este 2024; de manera postal, presencial en consulados de Estados Unidos y de forma electrónica.
El padrón electoral del Estado de México siguió creciendo todo el año. Está ubicado como el más grande del país y por primera ocasión hay medidas afirmativas para que tengan un lugar seguro los grupos históricamente discriminados, como la comunidad LGBTTTIQ+, indígenas, afromexiquenses y con discapacidad, con al menos 58 espacios en las listas para renovar las presidencias municipales y la Legislatura mexiquense por cada partido político, coalición o candidatura común.
Listo el Paquete Fiscal

El cambio de gobierno y partido al frente del Poder Ejecutivo, no impidió la aprobación del primer Paquete Fiscal de Delfina Gómez, con un raquítico aumento que lo ubica en 377 mil 935 millones de pesos, con dos nuevos impuestos ecológicos para obligar a pagar o resarcir los daños al medio ambiente. Además del incremento a las multas de tránsito, el fortalecimiento de la Secretaría de Movilidad, la reducción de salarios en los mandos altos, donde el sueldo de la gobernadora será de 96 mil 961 pesos de forma neta, el más bajo de los últimos sexenios.
Destaca la decisión de no contratar deuda pública con el fin de ir reduciendo la carga que representa el pago de intereses y amortización de la deuda; aunado al fortalecimiento del Issemym con la asignación extraordinaria de recursos para garantizar el pago de pensiones y jubilaciones del próximo año.
Se refrendan medidas que no alcanzaron a aplicarse a plenitud en este año: la entrega gratuita de productos de gestión menstrual a estudiantes de educación media y superior, entre otras medidas avaladas desde la Legislatura.