A menos de 24 horas de que la Administración de Control de Drogas (DEA) diera a conocer el lanzamiento del 'Proyecto Portero', iniciativa que busca combatir a los cárteles de droga en colaboración entre Estados Unidos y México, según informaron, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo rechazó que su administración haya acordado formar parta de él.
En la conferencia de prensa matutina de este 19 de agosto, la mandataria federal reconoció la existencia de comunicación entre el Comando Norte de Estados Unidos, la Secretaría de Marina (Semar) y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
Sin embargo, aseguró que "no hay ningún acuerdo con la DEA".
¿Qué dijo Sheinbaum sobre la iniciativa de la DEA?
Acorde con la mandataria federal, el gobierno de México desconoce la razón por la que la DEA afirmó que se trata de un proyecto bilateral.
"El día de ayer emitió la DEA un comunicado, diciendo que hay un acuerdo con el gobierno de México para un una operación que llaman Portero, pero no hay ningún acuerdo con la DEA. Emitieron el comunicado, no sabemos con base en qué. Nosotros no hemos llegado a ningún acuerdo, ninguna de las instituciones de seguridad".
▶️ "No sabemos por qué emitieron este comunicado en materia de seguridad”: Sheinbaum rechaza que haya acuerdo con la DEA para operación 'Portero'
— Notivox (@Milenio) August 19, 2025
▶️ Sigue #LaMañaneraDelPueblo en @mileniotv pic.twitter.com/uEZZNMq9Mq
Adicionalmente, la titular del ejecutivo enfatizó que el único acuerdo vigente entre su gobierno y la DEA es un taller de capacitación para elementos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).
“Es todo lo que hay, no hay nada más. No sabemos por qué emitieron este comunicado en materia de seguridad”, apuntó.
Pero, ¿en qué consiste el proyecto de la DEA? En MILENIO te explicamos.
La operación insignia de la DEA
Según informó el país de las barras y estrellas, el objetivo del Proyecto Portero es "desmantelar a los guardianes" de los cárteles de drogas que controlan los corredores de contrabando a lo largo de la frontera suroeste.
"Los guardianes son esenciales para las operaciones de los cárteles, ya que dirigen el flujo de fentanilo, metanfetamina y cocaína hacia Estados Unidos, a la vez que garantizan el movimiento de armas de fuego y grandes cantidades de dinero en efectivo hacia México".
La agencia señaló que, al centrarse específicamente en ellos, la DEA y sus socios están "atacando" la esencia del comando y control de los cárteles.

Explicaron que la iniciativa incluye un programa de capacitación y colaboración de varias semanas de duración en uno de sus centros de inteligencia en la frontera suroeste.
"El programa reúne a investigadores mexicanos con fuerzas del orden, fiscales, funcionarios de defensa y miembros de la comunidad de inteligencia estadunidenses. A lo largo de varias semanas, los participantes identificarán objetivos conjuntos, desarrollarán estrategias coordinadas de cumplimiento de la ley y fortalecerán el intercambio de inteligencia", se lee.
El Proyecto Portero también incluye la coordinación del Grupo de Trabajo de Seguridad Nacional (HSTF), por lo que, aseguran, se garantiza un enfoque integral del gobierno.
"La integración del HSTF reúne a las fuerzas del orden, inteligencia, defensa y fiscalía, alineando prioridades y operaciones para que Estados Unidos pueda desplegar toda su capacidad contra las redes de cárteles".
¿Cómo ha sido la relación entre la DEA y México?
La relación entre la agencia antidrogas de Estados Unidos y México ha sido históricamente compleja y marcada por momentos de cooperación estrecha, así como por tensiones diplomáticas.
Durante años, la DEA ha operado en territorio mexicano con el objetivo de combatir el narcotráfico y desmantelar redes del crimen organizado que envían drogas a Estados Unidos.
Sin embargo, esta colaboración ha estado sujeta a cambios políticos, desconfianza mutua y preocupaciones sobre soberanía nacional.

Uno de los momentos más tensos se vivió tras la detención y posterior liberación del exsecretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos, en 2020, lo que llevó al gobierno mexicano a limitar las operaciones de agentes extranjeros en el país.
Desde entonces, la cooperación ha continuado, pero bajo reglas más estrictas que buscan mayor control y supervisión del gobierno mexicano sobre la actuación de agencias como la DEA.
RMV,