De ser entonados en fiestas populares del norte de México, los narcocorridos pasaron, casi sin transición, a encabezar las listas globales de Spotify y a volverse virales en TikTok. Lo que antes era un fenómeno de nicho, asociado a contextos rurales o fronterizos, hoy es parte del sonido dominante en millones de audífonos jóvenes a ambos lados de la frontera.
La clave principal fue un algoritmo que no distingue matices morales . Por lo contrario, reacciona con precisión ante lo que genera clics, comentarios y compartidos: un sistema que ha convertido a los narcocorridos en éxitos masivos en tiempo récord.
Pero, ¿qué hizo que un género musical tan polémico ascendiera rápidamente?
TikTok y Spotify: Las plataformas que glamurizan los narcocorridos y los llevan a lo viral
TikTok y Spotify se han convertido en los principales escenarios donde los narcocorridos encuentran una nueva vida, mucho más lejos de los corridos tradicionales cantados en fiestas y reuniones del norte de México.
Lo que antes era un género asociado a un público regional y muy específico, hoy en día es escuchado en varias partes del país e incluso de manera global.
De acuerdo con la lista de las 50 canciones más reproducidas en México de Spotify, consultada el 24 de abril, al menos nueve de los 10 éxitos actuales son corridos tumbados; mismos que pertenecen a artistas como Tito Double P, Neton Vega y Gabito Ballesteros.

El fenómeno no es atípico. "Del rancho a la ciudad, las historias que pocos se atreven a contar", se lee en la descripción de la playlist de Spotify titulada "Corridos perrones", que ya asciende a tres millones 460 mil veces guardada.
Lo mismo ocurre en TikTok. En la red social china, el hashtag "corridos" hay más de 2.2 millones de publicaciones. Los videos son en su mayoría letras de canciones con imágenes en el fondo como autos de lujo, ciudades extranjeras o fragmentos de algunos intérpretes.
El hashtag "narcocorrido" no se queda atrás con 12.7 mil videos, mientras que el hashtag "alucín", término asociado a los corridos bélicos, suma cerca del medio millón de publicaciones.
De acuerdo con un análisis elaborado por el Seminario sobre Violencia y Paz de El Colegio de México, el uso de narcocorridos también tiene otra función en TikTok: reclutar a personas a las filas del crimen organizado.

El papel del algoritmo: ¿por qué las canciones sobre crimen se vuelven virales?
Detrás del éxito viral de los narcocorridos hay una maquinaria invisible pero poderosa: el algoritmo. En plataformas como TikTok, Spotify o YouTube, los sistemas automatizados no valoran la calidad moral o el contenido social de una canción, sino su capacidad de generar interacción.
Cuanto más se reproduce, se comparte, se comenta o se guarda una canción, más presencia gana en recomendaciones y listas de tendencias: lo que provoca reacciones, crece.
Así, los narcocorridos se posicionan impulsados por una lógica que prioriza el rendimiento por encima del mensaje.

El contenido detrás del éxito de los narcocorridos
Pero más allá del trending y de la posición de narcocorridos en plataformas digitales, el éxito de este subgénero musical responde a otras cuestiones.
En la primera entrega, Notivox explicó que la estética visual utilizada en los corridos tumbados también ha sido esencial para atrapar la atención de las generaciones más jóvenes.
A diferencia del aspecto de exponentes del género como Los Tigres del Norte, quienes vestían camisas vaqueras, trajes bordados, botas y sombrero, los actuales intérpretes del corrido tumbado tienen una inspiración callejera y trapera: usan cadenas, gorras, gafas oscuras y sneakers.

Es decir, en lugar de mostrar una imagen relacionada con el norte de México, proyectan una juvenil, ostentosa y globalizada.
Otro aspecto a tomar en cuenta es el cambio en la presentación de los artistas. En las décadas pasadas, los videoclips de corridos tenían un estilo casero. Mostraban paisajes rurales, grupos tocando en palenques, y personajes vestidos de vaquero frente a camionetas o caballos.
Hoy, los videos de los corridos parecen salidos del universo del reguetón o el trap: armas, fajos de billetes, autos deportivos, jets privados, mujeres y paisajes urbanos de lujo.

Otro impulso a los narcocorridos: programas, conciertos y premiaciones en el extranjero
Pero el fenómeno de los corridos no se limita a playlists y tendencias. Artistas como Peso Pluma, Natanael Cano o Fuerza Regida han sido invitados a programas de televisión en Estados Unidos, así como premiaciones mainstream como los Latin Grammy, Billboard y MTV MIAW.
La internacionalización del género ha llevado los corridos a escenarios donde antes eran impensables, rompiendo con la idea de que es música “solo para el rancho”.
Otro ejemplo de este fenómenos han sido las presentaciones de Peso Pluma, Junior H y Natanael Cano en Coachella, uno de los festivales de música y arte más grandes e influyentes del mundo con sede en California, Estados Unidos.
Regulación y límites vs narcocorridos
Pese a la polémica entorno a los corridos tumbados y la apología al crimen organizado, las principales plataformas han mantenido una postura ambigua.
Spotify, YouTube y TikTok aseguran tener políticas contra el contenido que promueve la violencia o actividades ilegales, pero en la práctica, estas normas rara vez se aplican a las canciones o videos de este subgénero. La delgada línea entre arte, representación cultural y apología del crimen ha servido como escudo para evitar la censura directa.
En la última entrega de esta serie, Notivox explicará otra cara del fenómeno: cómo influyen los corridos tumbados en la vida de los jóvenes.
RMV.