Policía

¿Libertad creativa o apología del delito? Éste es el dilema de los corridos tumbados, expresión señalada como insignia de los narcos para 'mostrar' su poder

Los narcocorridos son señalados de hacer apología al crimen organizado, mientras otros apuntan que se trata de una expresión artística

En fiestas, bocinas de carros y plataformas digitales: los corridos tumbados han conquistado a millones con su ritmo pegajoso y sus letras.

En la primera entrega, Notivox explicó cómo los corridos han evolucionado: de relatar las gestas de revolucionarios y figuras históricas, pasaron a fusionarse con el trap y el hip-hop para dar vida a una nueva narrativa donde predominan temas como el lujo, las fiestas y las mujeres, pero también el narcotráfico.

Detrás del éxito de este nuevo fenómeno musical permanece una pregunta incómoda: ¿se trata de expresión artística legítima o de una forma disfrazada de glorificar el crimen?

Narco, violencia y lujos: análisis de narcocorridos

Aunque se tratan de subgéneros distintos, la exposición constante de narcocorridos y casos recientes ―como el ocurrido con Los Alegres del Barranco en el Auditorio Telmex de Guadalajara, donde proyectaron el rostro del líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) durante una presentación― han contribuido a que muchos homologuen la definición de corridos tumbados y narcocorridos.

Los corridos tumbados usualmente abordar una gama más amplia de temas, centrándose en el estilo de vida que algunos asocian con la fama rápida y la riqueza (aunque también pueden hacer referencia a la violencia y delincuencia).

En cambio, los narcocorridos nacieron como una forma de narrar las historias de los narcotraficantes y sus actividades, razón por la que se acusa a quienes los interpretan de glorificar el crimen organizado.

Desde multas económicas hasta revocación de permisos y licencias, diversos estados han 'tomado cartas en el asunto' contra los 'narcocorridos'.
Desde multas económicas hasta revocación de permisos y licencias, diversos estados han 'tomado cartas en el asunto' contra los 'narcocorridos'.

Existen múltiples temas que hacen referencia directa a organizaciones delictivas y a sus líderes. Tal es el caso de Siempre Pendientes, canción interpretada por Luis R. Conriquez y Peso Pluma en la que se mencionan las iniciales de Joaquín 'El Chapo' Guzmán, exlíder del Cártel de Sinaloa.

"Porque el gobierno es muy inteligente
Yo voy p'al frente
Que, atrás de mí, se ve un manchón de gente
JGL
Traigo en las cachas orgullosamente
Mandan los jefes
Yo cuido el área, aquí nadie se mete
".

Uno de los narcocorridos más polémicos es Cuerno Azulado, de Natanel Cano y Gabito Ballesteros. En el, ambos jóvenes cantantes hacen referencia a la corrupción en el gobierno, el tráfico de drogas y se menciona directamente a dos personajes del Cártel de Sinaloa: 'El Chapo' y Ovidio Guzmán López, 'El Ratón'; el menor de los integrantes de Los Chapitos:

"Cuerno de chivo azula'o, con el gobierno pacta'o
Chingo de perico que se ha traficado
La montaña patrocina, siempre en el rancho
JGL pa' presidente
Delincuencia organizada, ya saben qué pedo
Tocan al Ratón y un desmadre le hacemo' (...)"

El Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), otra de las organizaciones criminales responsables de la violencia en el país, también cuenta con múltiples narcocorridos. Ejemplo de ello es El del Palenque, polémico éxito de Los Alegres del Barranco que hace referencia a Nemesio Oseguera Cervantes, 'El Mencho':

"Soy el dueño del palenque
Cuatro letras van al frente
Soy del mero Michoacán
Donde es la Tierra Caliente
Soy el señor de los gallos
El del cártel jalisciense".

El Mencho, líder del CJNG, clave en la expansión del grupo criminal
El CJNG continúa expandiéndose | Especial

Cuando los cantantes de narcocorridos son vinculados con el narco

El principal punto de debate sobre la interpretación de los narcocorridos radica en si estas canciones deben entenderse como una forma de expresión artística y reflejo social de contextos marcados por la violencia, o si, por el contrario, constituyen una apología del delito al glorificar a figuras del crimen organizado.


Mientras defensores del género argumentan que se trata de relatos musicales que documentan una realidad que ya existe, críticos señalan que su difusión masiva puede normalizar conductas delictivas, influir negativamente en sectores vulnerables y reforzar modelos de éxito asociados al poder y la ilegalidad.

La situación comenzó a agravarse cuando algunos de los intérpretes más reconocidos de este subgénero fueron directamente vinculados a grupos criminales o amenazados por ellos, lo que ha provocado la cancelación de presentaciones en algunas entidades.

Los temas se han convertido en un libro abierto para autoridades.
Los narcocorridos son defendidos por un gran sector de la población | Especial

Tal es el caso de Hassan Emilio Kabande Laija, mejor conocido como Peso Pluma, quien en enero de 2025 fue señalado de nexos con Los Chapitos. La acusación se hizo a través de volantes que fueron repartidos en Culiacán; escenario del conflicto entre las dos principales facciones del Cártel de Sinaloa.

Pero las acusaciones en contra de Peso Pluma por sus presuntos vínculos con Los Menores se presentaron tiempo antes. Fue la periodista Anabel Hernández quien aseguró en diciembre de 2024 que exintegrantes del Cártel de Sinaloa le confirmaron la relación entre el cantante de corridos tumbados y el narcotráfico.

¿Qué dice la ley? Libertad de expresión vs. apología del delito

En México, la libertad artística está protegida principalmente por el artículo 6 y el artículo 7 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los cuales garantizan la libertad de expresión y la libertad de manifestación de ideas. 

No obstante, aunque el artículo 6 reconoce el derecho de toda persona a la libre manifestación de ideas, está siempre será permitida cuando no se ataque la moral, los derechos de terceros, el orden público o la paz social.

Algunos estados, como Aguascalientes o Michoacán, recientemente decidieron sancionar la difusión pública de este tipo de música en eventos públicos masivos, bajo el argumento de apología del delito

Por su parte, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, sostiene que la prohibición de este tipo de contenido musical no es la respuesta. 

En la siguiente entrega, Notivox abordará de la mano con expertos hasta dónde llega la libertad de expresión en la música, y si los narcocorridos realmente pueden incitar a una vida delictiva.

RMV.

Google news logo
Síguenos en
Rubi Martinez
  • Rubi Martinez
  • Comunicóloga egresada de la UNAM. Editora digital de Táctico Milenio, escribo sobre narcotráfico y seguridad.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.