El viernes 27 de diciembre, Jovita Florencia Herrera Ramos, mujer indígena mixteca originaria de Oaxaca, recuperó su libertad después de pasar 10 años encarcelada injustamente, tras la obtención de una sentencia absolutoria.
La mujer, de 60 años de edad, fue detenida el 2 de octubre del 2014 por agentes municipales de Chalco, quienes la acusaron de liderar una banda de secuestradores.

Acusan caso de tortura
“(Jovita) fue víctima de tortura por parte de elementos de seguridad del Estado de México, quienes irrumpieron en su casa y la agredieron junto con su nieto”, indicó el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), al dar a conocer la liberación de la mujer.
En el informe Mujeres con la frente en alto, el Centro Prodh documentó que Jovita fue torturada durante su detención para que se adjudicara la culpabilidad del delito que se le estaba imputando.
Y aclaró que las lesiones que sufrió la mujer fueron certificadas por peritos oficiales de la procuraduría en materia de medicina forense.
“En una nota, que las peritas hicieron al pie del dictamen, puede observarse que por las características de las lesiones que presentaba Jovita y otros tres de sus coprocesados se sugería la fijación fotográfica de lesiones”, indica el reporte.
¿Dónde estaba detenida la mujer?
Jovita se encontraba recluida en el Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) Número 16, en Morelos, y de acuerdo con el Centro Prodh su liberación fue producto del trabajo conjunto con el Instituto de la Defensoría Pública Federal.
el dato¿Qué sabemos deCefereso 16?
Los reclamos por la ola de suicidios en el Centro Federal de Readaptación Social Número 16 (Cefereso 16) en Coatlán del Río, Morelos, llegaron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en la audiencia pública realizada entre organizaciones de la sociedad civil y representantes del Estado Mexicano.
“Hoy, al salir del penal, Jovita se reunió con su hija, Yaquelina, y su nieto, Alejandro, en un emotivo encuentro que marca el inicio de una nueva etapa en su vida”, detalló el Centro Prodh en un comunicado.
“La liberación de Jovita es un recordatorio de la importancia del acceso a la justicia y de la defensa de los derechos humanos”.
El Centro Prodh hizo un llamado a “seguir visibilizando las historias de quienes continúan enfrentando procesos judiciales injustos”.
Además, recordó el caso de Keren Selsy Ordoñez, quien fue detenida arbitrariamente y también es sobreviviente de tortura, por parte de policías federales y ministeriales en Tlaxcala y enfrenta una sentencia de 50 años de prisión.
RM