Policía

México lanza acuerdo para la búsqueda de desaparecidos; fortalecerá policías estatales

Este acuerdo fue alcanzado por los gobernadores de todas las entidades durante la 51ª reunión del Consejo Nacional de Seguridad Pública.

México endurece su estrategia contra la inseguridad con dos acuerdos nacionales históricos: el primero para fortalecer a las policías estatales y el segundo para atender la búsqueda de personas desaparecidas.

Cada estado deberá crear fiscalías especializadas y robustecer las existentes con unidades de análisis e investigación avanzada, cumpliendo con la exigencia histórica de los colectivos de familias.

Gobernadores apoyan acuerdos: ¿En qué consiste?

Este acuerdo fue alcanzado por los gobernadores de todas las entidades durante la 51ª reunión del Consejo Nacional de Seguridad Pública.

El Acuerdo Nacional de seguridad pública contempla tres ejes y 16 acciones, incluyendo el incremento del estado de fuerza policial y ministerial hacia 2029, la profesionalización mediante academias certificadas antes de 2028, la homologación de la formación policial, ministerial, pericial y penitenciaria.

Así como la modernización de la infraestructura tecnológica, con la estandarización del 911, la línea anónima 089 y la certificación de centros de comando y control.

El Acuerdo Nacional para la búsqueda de desaparecidos establece dos ejes y seis acciones.

Además de crear fiscalías especializadas en los estados que no las tengan, se actualizarán protocolos de investigación y búsqueda, se implementará una metodología nacional para integrar carpetas de investigación.

También se reforzará la gestión forense con actualización de información genética y nuevos protocolos de recuperación y entrega digna de restos.

¿Qué dijo Harfuch? 

”Necesitamos garantizar que las 32 policías estatales cuenten con un estado de fuerza óptimo que les permita operar en favor de la ciudadanía”, señaló el Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, quien recalcó que el fortalecimiento de las policías es una condición indispensable para enfrentar la inseguridad en México.

También se ordenó a las autoridades de seguridad estatales a integrar carpeta de investigación por persona desaparecida con la intención de tener más certeza en los datos, así como actualizar todos los reportes de desaparición.

El acuerdo también establece que a más tardar en el mes de julio del 2026, se deben actualizar los bancos genéticos forenses. Además, se adoptarán tres nuevos protocolos nacionales: recuperación de cadáveres, estudio multidisciplinario de restos y notificación y entrega digna a familiares.

Estos acuerdos buscan atender la dimensión humana de la crisis. Autoridades federales subrayaron la necesidad de brindar acompañamiento, seguridad y apoyo integral a las familias en las labores de búsqueda, así como garantizar programas de bienestar para hijas e hijos de personas desaparecidas.

El consenso alcanzado en la 51ª Sesión fue calificado como histórico por su alcance y por la coordinación inédita entre federación, estados y municipios.

Todos los gobernadores coincidieron en que los acuerdos tomados permiten alcanzar la consolidación en un modelo de seguridad más sólido y profesional para enfrentar la crisis de inseguridad con nuevas herramientas legales y forenses.

Zonas inseguras en México 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) actualizó el estudio sobre la percepción de seguridad en áreas urbanas de interés. Aquí te contamos cuáles son las ciudades con mayor inseguridad, según los habitantes. : 

  • 1 Culiacán, Sinaloa
  • 2 Ecatepec, Estado de México
  • 3 Uruapan, Michoacán
  • 4 Tapachula, Chiapas
  • 5 Ciudad Obregón, Sonora
  • 6 Fresnillo, Zacatecas
  • 7 Irapuato, Guanajuato
  • 8 Chimalhuacán, Estado de México
  • 9 Puebla, Puebla
  • 10 Naucalpan de Juárez, Estado de México

El informe reveló que el 63.2 por ciento de la población mayor de 18 años considera inseguro vivir en su ciudad, una proporción que aumentó por segundo trimestre consecutivo.

La sensación de inseguridad en el país ha retomado niveles que no se veían desde diciembre de 2022, cuando alcanzó 64.2 por ciento.

A partir de entonces se había registrado una reducción sostenida en la proporción de personas que se sentían inseguras en su ciudad, lo que permitió cerrar 2023 con un nivel de 59.1 por ciento, el más bajo desde que se tiene registro.

Sin embargo, esta tendencia cambió en marzo pasado, cuando el indicador repuntó a 61.9 por ciento, y volvió a subir en junio.

RM

Google news logo
Síguenos en
Jorge Martínez
  • Jorge Martínez
  • Periodista y comunicador con más de 20 años de trayectoria en medios de comunicación, especializado en coberturas nacionales e internacionales de alto impacto. Es egresado de la Universidad Enrique Rebsamen, donde cursó las licenciaturas en Ciencias y Técnicas de la Comunicación y en Derecho. Ha participado en la cobertura de acontecimientos de relevancia mundial, entre ellos, las detenciones de Joaquín 'El Chapo' Guzmán, uno de los episodios más significativos en la historia reciente de la lucha contra el narcotráfico en México.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.