Policía

Salario de policías, por debajo del mínimo para vivir dignamente en 16 estados de México

En la mitad del país los uniformados no perciben ni el mínimo de recurso que les garantice techo, educación y esparcimiento a ellos y sus familias. El promedio nacional de sueldos se ubica debajo de los 18 mil pesos.

Los policías locales en México no solo enfrentan la amenaza de la delincuencia común y organizada. En la mitad de los estados del país los uniformados perciben un salario promedio que no garantiza, siquiera, que pueden pagar una renta o llevar una comida adecuada y saludable a la mesa.

Datos oficiales del propio gobierno, referidos en la Estrategia Nacional de Seguridad 2024 – 2030 y contrastados por Notivox con la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), dan cuenta de ello. El foco rojo es Tabasco, donde el salario mensual que perciben los informados estatales es de 8 mil 268 pesos promedio en 2024, no es ni la mitad del salario mínimo recomendado para tener una vida digna.

​En el documento federal se refiere que la Conasami ha realizado "diferentes análisis para estimar un ingreso suficiente que garantice a las y los policías, así como sus familias, una vida digna".

A partir de ello y considerando el contexto social y económico de cada entidad federativa, la Conasami ha establecido un salario mínimo por estado, que garantice la cobertura de necesidades básicas, incluyendo alimentación, calzado, vivienda, salud, educación y recreación. No se trata de un salario tope o sobrado, sino del piso que se requiere para vivir de forma adecuada, tomando en cuenta las características y exigencias de la labor de funcionario de seguridad.

De acuerdo con dicha información, la suma de salarios mínimos dignos en los 32 estados para los policías debería promediar a nivel nacional 16 mil 668 pesos mensuales a cifras de 2024. Si se promedian los salarios que los policías estatales recibieron ese año el resultado es superior a los 17 mil 600 pesos. Visto de forma general del país apenas y se cumple por arriba del mínimo.

Sin embargo, al revisar la información por estados se advierte que hay 16 entidades donde los uniformados reciben menos del salario mínimo digno que deberían, mientras que en otros 16 se ubican por encima.

Los focos rojos


De acuerdo con los documentos oficiales, Tabasco es la entidad que registra la mayor brecha entre lo que deberían ganar como mínimo sus policías estatales, 17 mil 360 pesos, y lo que realmente perciben: 8 mil 268 pesos. Es una diferencia superior al 52 por ciento, Dicho de otra forma: los policías en esa entidad no perciben ni la mitad de lo que deberían ganar.

Le sigue Campeche, entidad donde la Conasami plantea un salario mínimo digno de 7 mil 674 pesos, mientras que el promedio de lo que los policías de base reciben son 10 mil 852. Es un salario mensual casi 40 por ciento inferior al que deberían estar ganando. Después se ubica Baja California Sur donde el promedio de salarios de los agentes es casi un 30 por ciento inferior al que deberían percibir.

Hay otros dos casos donde los policías reciben un 25 por ciento menos del salario mínimo digno. Uno es Jalisco donde los agentes ganan 14 mil 330 pesos en vez de los 19 mil 763 que se requieren para una vida digna en dicha entidad; y Morelos donde el salario es de 11 mil 699 en vez del salario mínimo digno que es de 15 mil 605.

Más entidades se encuentran en esta situación. 


Las otras entidades donde los policías estatales perciben un salario inferior al que la Conasami fijó como el mínimo digno son Tamaulipas, Guerrero, Hidalgo, Coahuila, Zacatecas, Michoacán, Chiapas, Nayarit, Colima, Sinaloa y estado de México.

Guanajuato y NL, los mejor pagados


Guanajuato es la entidad que registra uno de los salarios más altos para sus policías estatales con 27 mil 671 pesos, que es más del doble de lo que la Conasami estima como salario mínimo digno para un uniformado en dicha entidad (13 mil 555 pesos). En contraste, se trata también del estado con la mayor proporción de policías asesinados: 46 en 2024, de acuerdo con el registro de la organización Causa en Común.

Nuevo León paga a sus policías estatales un salario similar: 27 mil 667 pesos mensuales. Sin embargo, en dicha entidad la Conasami estima la necesidad de un salario mínimo digno para los policías más alto que el de Guanajuato (15 mil 586 pesos) por que la diferencia en favor de lo que reciben es del 77.5 por ciento.

Otro caso positivo es el de Veracruz donde el salario base los policías estatales es de 20 mil 520 pesos, es casi el doble de recomendado como salario mínimo digno.

Baja California es la entidad que nominalmente paga el salario mensual más alto para sus agentes estatales con 28 mil pesos mensuales. Son casi 8 mil pesos más que el salario mínimo digno para esa entidad que es de poco más de 20 mil pesos.

En el caso de la Ciudad de México, la entidad con la mayor cantidad de policías estatales del país, los uniformados perciben un salario mensual promedio de 18 mil 690 pesos, que es superior en un 6 por ciento al recomendado por la Conasami como mínimo.

¿Y el plan?


La Estrategia Nacional de Seguridad Pública 2024 – 2030 contempla como uno de los indicadores a mejorar, el del número de entidades federativas donde el salario base que ganan los uniformados se ubique por encima del salario mínimo digno que estipula la Conasami.

El documento no menciona alguna acción focalizada para fortalecer los salarios de los policías, aunque sí subraya como una línea de acción la revisión de la aplicación y distribución de los fondos federales de seguridad que se entregan anualmente a los estados, un trabajo que estará a cargo tanto del Sistema Nacional de Seguridad Pública, así como de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.

​Cabe señalar que en el sexenio anterior se planteó la necesidad de establecer un Modelo Nacional de Policía que, entre otras cosas, contemplaba la homologación de salarios de todas las policías preventivas a la par de la consolidación de la Guardia Nacional. Pero dicho modelo no se llegó a culminar y en el documento de la Estrategia Nacional ya no se hace ninguna referencia.

PR

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.