Policía

Cámaras del narco: así operan los centros de espionaje del crimen organizado en México

Grupos delictivos han instalado equipos en calles para vigilar los territorios que disputan. Autoridades han desmontado más de diez mil cámaras durante el sexenio de Sheinbaum.

El crimen organizado ha empleado una herramienta para mantener el control en los territorios que disputa: los sistemas de videovigilancia clandestinos. A lo largo del país, autoridades federales y estatales han retirado miles de cámaras instaladas ilegalmente por grupos delincuenciales.

Tan sólo en Sinaloa, del 6 al 11 de abril de 2025, se desinstalaron 129 equipos de este tipo, distribuidos en Culiacán, Mazatlán y Navolato, de acuerdo con un conteo realizado por Notivox con datos de la fiscalía estatal.

Estos dispositivos estaban conectados a redes privadas y no al sistema institucional C4i, detalló el organismo estatal. Esto puede evidenciar su uso con fines ajenos a la seguridad pública, principalmente enfocado a monitorear movimientos de las autoridades y de la población.

Es por ello que a continuación te decimos cómo operan estos llamados narcocentros, qué equipos utilizan, dónde han sido detectados y por qué son ilegales.

¿Cómo son los narcocentros?

El 16 de marzo de 2025, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) difundió una imagen de un narcocentro desmantelado en Jalisco. En la fotografía se observan seis pantallas de televisión conectadas a múltiples cámaras, algunas con vistas específicas a calles y accesos.

Así son los centros de vigilancia y dispositivos que usa el crimen organizado para vigilar sus territorios.
Narcocentro de vigilancia en Jalisco el 16 de marzo de 2025. | SSPC

El sitio también contaba con CPUs, teclados, controles de televisión y varias cámaras en el suelo listas para instalarse o en posible proceso de mantenimiento.

El mobiliario era sencillo: sillas de plástico y una mesa plegable. Este tipo de centros de vigilancia clandestina permiten al crimen organizado realizar un monitoreo constante del entorno.

Así son los centros de vigilancia y dispositivos que usa el crimen organizado para vigilar sus territorios.
Autoridades federales y estatales han asegurado cámaras de vigilancia durante el sexenio de Sheinbaum. | SSPC

¿Qué tipos de cámaras han encontrado?

Los operativos interinstitucionales en Sinaloa revelan una gran variedad de equipos tecnológicos utilizados para esta red de espionaje criminal.

Así son los centros de vigilancia y dispositivos que usa el crimen organizado para vigilar sus territorios.
Cámaras de vigilancia utilizadas por el crimen organizado. | SSPC

A continuación te presentamos qué tipo de dispositivos son utilizados, así como una breve descripción retomada de sitios especializados como Imsel, Novaseguridad y Verisure:

  • Cámaras fijas alámbricas: Son las más comunes. Requieren conexión por cable y suelen colocarse en postes de luz o estructuras públicas. Ofrecen visión constante de un sólo ángulo.
  • Cámaras PTZ alámbricas: Estas permiten panorámica, inclinación y zoom, por lo que pueden moverse en múltiples direcciones y seguir objetivos específicos. Funcionan con cable.
  • Cámaras PTZ inalámbricas: Tienen las mismas funciones que las anteriores, pero no requieren cableado, lo que facilita su instalación y movilidad.
  • Access points: Dispositivos que permiten ampliar la señal de red WiFi o enlazar cámaras con los servidores o centros de monitoreo clandestinos.
  • DVR (Digital Video Recorder): Equipos que almacenan la grabación de múltiples cámaras. En los narcocentros hallados se han encontrado varios, algunos con capacidad para almacenar semanas de grabaciones.

¿Está permitido poner cámaras de vigilancia?

No. Es ilegal instalar cámaras de videovigilancia en estructuras o espacios públicos sin autorización oficial.

La Secretaría de Seguridad Pública de Sinaloa indicó que “es ilegal la instalación de este tipo de equipamiento por particulares en estructuras o sitios públicos”. Además, alertó que estos dispositivos suelen ser utilizados por el crimen organizado para “vigilar las acciones de las autoridades”.

¿Cuántas cámaras se han asegurado en el sexenio de Claudia Sheinbaum?

Durante la presente administración federal, encabezada por Claudia Sheinbaum, el gobierno de México ha asegurado 10 mil 281 cámaras de videovigilancia clandestinas en diversas entidades del país, de acuerdo con el último reporte de la SSPC.

Tan sólo entre el 30 de marzo y el 5 de abril, la Secretaría de Marina, junto con otras corporaciones de seguridad, localizó 359 cámaras irregulares en operativos realizados en espacios públicos.

Estas acciones buscan debilitar las redes de inteligencia del crimen organizado que, desde hace años, han montado estructuras de vigilancia propias para tener ventaja táctica sobre las fuerzas del orden y la ciudadanía.

Así son los centros de vigilancia y dispositivos que usa el crimen organizado para vigilar sus territorios.
No está permitido instalar cámaras de vigilancia en espacios públicos. | SSPC

ROA​

Google news logo
Síguenos en
Raúl Ojeda
  • Raúl Ojeda
  • Periodista con enfoque en seguridad. Ex editor en la sección de Estados, ahora en Policía. Busco los detalles que hacen interesante cada nota, incluso en las más sencillas. Me entusiasman la teoría política, el hiphop y el futbol bien jugado.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.