A nivel nacional se estima que aproximadamente 94 por ciento de los delitos que se cometen en contra de las mujeres no son denunciados.
Durante la presentación del Modelo de Redes Comunitarias de la Red Naranja para la prevención de la violencia de género, el secretario ejecutivo de la Junta de Asistencia Privada (JAPEM), Alfonso Naveda Faure informó que el objetivo de esta estrategia es lograr que diversos sectores de la población se sumen a la lucha en contra de la violencia que aqueja a las mujeres en la entidad.
Indicó que con base en estadísticas estatales, se estima que alrededor de 50.3 por ciento de ellas ha sufrido o sufre de algún tipo de violencia, lo que equivale a 3.4 millones de mujeres, por lo que es urgente la articulación de acciones para disminuir dicho índice.
“Es necesario que la solidaridad de género se exprese en términos de seguridad, de bienestar, de acceso a la igualdad de oportunidades incluyendo el derecho a la integridad física y moral”.
En tanto, la vocal ejecutiva del Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social (Cemybs), Melisa Vargas Camacho, detalló que en el Estado de México habitan 8.7 millones de mujeres, de ellas 59 por ciento son mujeres jóvenes, que se ubican en el rango de edad que va de los 18 a los 25 años de edad, esta cantidad representa la población de al menos siete entidades del país.
Entre los lugares donde se concentran los mayores actos de violencia en contra de las mujeres, añadió, son los espacios públicos, seguido de los domicilios en donde las mujeres reportan diversos actos de violencia, no sólo física, también emocional, económica y psicológica.
LC