La Policía Cibernética del Estado de México, a una década de su creación, registra en promedio 15 mil reportes al año relacionados con delitos en entornos digitales.
Los incidentes más frecuentes en lo que va de 2025 son la cobranza ilegítima, con 2 mil 727 casos, y el acoso cibernético, con 2 mil 306.

En 2024 hubo más casos de acoso en línea y robo de contraseñas
Datos oficiales señalan que durante 2024 se atendieron más de 4 mil casos de robo de contraseñas y más de 3 mil 600 de acoso en línea, lo que refleja la constante presencia de este tipo de conductas en el espacio digital.
La corporación opera con tres áreas principales: prevención, atención ciudadana e investigación.
En la primera se desarrollan conferencias, talleres y materiales informativos orientados a reducir la incidencia de ilícitos; en la segunda se otorga asesoría técnica, legal y psicológica a quienes sufren afectaciones, y se canalizan los casos a instancias ministeriales; mientras que la tercera se encarga del patrullaje cibernético y de cumplir mandatos judiciales relacionados con carpetas de investigación.
Los expedientes también abarcan fraudes en comercio electrónico, extorsión digital, suplantación de identidad, amenazas, acoso de menores, estafas con supuestas inversiones, fraude nigeriano, pornovenganza, ciberbullying, sexting, phishing y engaños con paquetes vacacionales o falsas ofertas de empleo.
Para denuncias o asesoría, la Policía Cibernética mantiene en operación el número 722 275 8333 y el correo electrónico [email protected], a través de los cuales se reciben reportes de incidentes digitales en todo el territorio estatal.
kr