La Fiscalía General de la República (FGR) aseguró alrededor de 900 kilogramos de metanfetamina, tras una diligencia en Palenque, Chiapas.
La acción fue llevada a cabo por elementos de la Policía Federal Ministerial y peritos adscritos a la Agencia de Investigación Criminal (AIC), en coordinación con la secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) y Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC). Así como de la Guardia Nacional.

¿Qué más aseguraron?
En el predio también se aseguró un arma de fuego, reactores, alrededor de 500 bultos de sosa cáustica, diversas sustancias, dos vehículos, entre otros objetos.
Cabe mencionar que la sosa cáustica, también conocida como hidróxido de sodio (NaOH), es un compuesto químico altamente alcalino y corrosivo, el cual se utiliza en diversas industrias para la fabricación de productos como jabones, detergentes, papel, y en el tratamiento de aguas. Sin embargo, también se ha detectado su uso en la fabricación de drogas.
Según el Centro Nacional de Inteligencia Antidrogas de Estados Unidos, el Cloruro de hidrógeno, en su estado gaseoso, se utiliza comúmente como soldador.
"Se utiliza como agente, para remover la sal, en la producción de metanfetamina. Este químico es venenoso, contiene vapores tóxicos, es explosivo, corrosivo y es absorbido a través de la piel. Los riesgos de salud más comunes son falla respiratoria y daño a al hígado", advierten.
Lo asegurado y el predio quedaron a disposición del Ministerio Público Federal, quien continúa con la investigación correspondiente.
Metanfetamina, la favorita de los cárteles mexicanos
En las sombras del narcotráfico mexicano, una droga sintética ha emergido como la reina del mercado: la metanfetamina. Su producción ha superado a la cocaína y la mariguana, convirtiéndose en el negocio más lucrativo para los cárteles.
En su Evaluación Nacional de Amenazas por Drogas 2025, la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) reveló que el narcótico más consumido en Estados Unidos es la metanfetamina, incluso por arriba del fentanilo.
"Los grupos criminales organizados mexicanos (TCO) continúan siendo los principales proveedores de metanfetamina hacia los Estados Unidos", acusó la agencia estadunidense.
Acorde con el país de las barras y estrellas, los cárteles de drogas mexicanos son el principal proveedor de metanfetamina en las calles de Estados Unidos. Una de las razones por la que las organizaciones criminales se enfocan en su producción es su facilidad para ser traficada.
"Puede disolverse en casi cualquier líquido, lo que permite ocultarla con facilidad, dificulta su detección y abarata su transporte en forma líquida (conocida como metanfetamina en solución)".
La metanfetamina más consumida se vende disfrazada de medicamentos falsos, como pastillas que imitan al Adderall o tabletas que aparentan ser éxtasis.
A diferencia de otras drogas como la cocaína, que dependen del cultivo de plantas como la hoja de coca en Sudamérica, la metanfetamina puede producirse sintéticamente en laboratorios. Esto le permite a los cárteles controlar completamente el proceso de producción, sin depender de terceros países ni de factores climáticos o agrícolas.
Con información de Rafael Mejía.
RM