Policía

¿Es legal ingresar a alguien contra su voluntad a un centro de rehabilitación?

El estar en un centro de rehabilitación ocurre porque se considera la última opción luego de haber buscado otras alternativas como terapias.

Ayudar a alguien a dejar de tomar o consumir drogas podría ser un acto de buena fe, sin embargo, hay casos en los que la voluntad de alguien que consume alguna sustancia es nula para acudir a algún centro rehabilitación.

Por ejemplo, el 2 de marzo pasado se supo que una mujer fue subida por la fuerza a un automóvil en calles de la alcaldía Venustiano Carranza, hecho que parecía ser un secuestro.

El hecho fue captado por una cámara de seguridad en un predio ubicado en la calle Corona del Rosal esquina con Javier Barros Sierra, en la colonia Caracol

Al creerse que se trataba de un secuestro, familiares de la mujer refirieron que la habían subido al carro para trasladarla a una clínica de rehabilitación en Querétaro.

Cuando las autoridades investigaban los hechos, la madre de la mujer comentó que las personas que se la habían llevado eran sus hermanos para anexarla en una clínica en Querétaro por problemas de adicciones. 


¿Es legal internar a alguien contra su voluntad?

Hechos como estos pueden ocurrir en cualquier momento, ya sea que el amigo o familiar de alguna persona intente ingresar sin el consentimiento a alguien en un centro de rehabilitación.

En entrevista con MILENIO, la Maestra Nathali Hernández Islas, docente en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explica que se deben considerar ciertos lineamientos para que se considere que el internamiento de una persona a un centro de rehabilitación se hizo adecuadamente.

La abogada refirió que cuando las personas son "recurrentes usuarios a la injerencia de sustancias psicoactivas que le van a provocar un daño, ya estamos hablando de una adicción".

"En la ley aún falta mucho por resolver porque si buscamos cómo es que un establecimiento puede abrirse bajo circunstancias de proteger el derecho a la de salud, vamos a encontrar Lineamientos Nacionales para el Ingreso Involuntario a Establecimientos Residenciales de Tratamiento y Rehabilitación de las Adicciones, pero no nos hablan de la palabra anexo. La palabra anexo como tal, no tenemos una ley que nos diga que está prohibido o está permitido tener lugares llamados anexos", comentó 

La abogada comentó que uno de los requisitos de los Lineamientos Nacionales para el Ingreso Involuntario a Establecimientos Residenciales de Tratamiento y Rehabilitación de las Adicciones, es que el internamiento de una persona debe ser mediante prescripción médica, es decir, "ya se tuvo un tratamiento y ya se le buscó la forma de apoyar a la mujer u hombre para que pueda dejar la adicción".

Por lo que el historial clínico es requisito para que la persona sea internada de manera involuntaria y que se encuentra impedida para solicitarlo por sí misma, por ejemplo, que tenga un nivel alto de intoxicación y que la persona no pueda decidirlo por sí mismo. 

INTERNAMIENTO DE PERSONAS

¿QUÉ DICE LA LEY?


El ingreso involuntario a una unidad de salud es el que se da cuando la persona usuaria se encuentra impedida para solicitarlo por sí misma, por incapacidad transitoria o permanente, por lo que es solicitado por un familiar, tutor, representante legal u otra persona que en
caso de urgencia requiere el servicio y siempre que exista previamente indicación al respecto por parte del médico tratante.

Fuente: Lineamientos Nacionales para el Ingreso Involuntario a Establecimientos Residenciales de Tratamiento y Rehabilitación de las Adicciones

El estar en un centro de rehabilitación se da "cuando ya está el problema" y porque se considera la última opción luego de haber buscado otras alternativas como terapias o en grupos de rehabilitación "donde solamente se va y tienes las pláticas" que ofrece el gobierno, pero de manera voluntaria.

No obstante, dijo, las adicciones afectan la voluntad de las personas y es donde "tenemos la laguna jurídica y problemas médicos a los que nos podemos enfrentar".

"Cuando hablamos de que lo hacemos en contra de su voluntad, en la mayoría de los casos, aunque sí hay casos en los que la mima persona dice 'no puedo más, yo solo no puedo; intérnenme', o él o ella misma va y se interna, también es una forma de llegar a estos lugares", comentó.

La abogada Nathali Hernández Islas mencionó que para que una persona sea internada en una instancia gubernamentales, "sí requiere de su voluntad". 

Pero el internamiento, al ser de manera involuntaria, dice la abogada, "evidentemente no va a ser de la mejor manera, ni de la forma muy cordial y a veces es a través de engaños, (y a las personas) los citan en el lugar, pero cuando logran que entre la persona no sale".

"Si la persona, como todas las personas que se intoxican, dicen que ellos no quieren estar ahí, que están por la fuerza. Es algo que ya no controlas", añade.

Una vez que la persona es internada se le hace una revisión médica y se le debe generar un historial clínico dentro de ese lugar, así como un monitoreo de cómo va el avance de la persona. Por lo que internarla no será considerada una privación de la libertad "siempre y cuando se cumplan los lineamientos", señala la profesora.

¿Cuáles son los lineamientos para ingresar a internar a a alguien?

Para el ingreso involuntario a establecimientos residenciales de tratamiento para personas con consumo de sustancias psicoactivas, "la persona usuaria gozará de todos los derechos legalmente previstos tendentes a salvaguardar su dignidad, su relación con familiares y comunicaciones, entre otros; cualquier restricción a estos derechos, como contenciones o aislamientos, deberán ser especialmente indicada y motivada por el médico, dejando constancia en el historial clínico, por el profesional competente y sometida a revisión de las autoridades sanitarias y de derechos humanos competentes", señalan los Lineamientos Nacionales para el Ingreso Involuntario a Establecimientos Residenciales de Tratamiento y Rehabilitación de las Adicciones.

Además "se debe informar a la persona usuaria sobre las causas de intervención, sus derechos y los procedimientos para interponer quejas o denuncias por violación a sus derechos humanos o malas prácticas profesionales".

La persona tiene derecho a presentar quejas o denuncias ante las autoridades competentes por violación a los derechos humanos o malas prácticas profesionales y derecho a la asistencia jurídica y a contar con un representante legal que cuide en todo momento sus intereses. Para esto, se deberá cuidar que no exista conflicto de intereses por parte del representante.

Entonces será involuntario el internamiento, cuando se den las siguientes condiciones:

  • Encontrarse la persona impedida para solicitarlo por sí misma
  • Presentar incapacidad transitoria o permanente
  • Sea solicitado por un familiar, tutor, representante legal, debidamente identificados o, en casos de extrema urgencia y a falta de los anteriores, otra persona interesada, que solicite el servicio
  • Valoración médica que sustente y justifique la necesidad de atención en internamiento
  • Exista un peligro grave o inmediato para sí mismo o para terceros.

IR

Google news logo
Síguenos en
Iván Ramírez
  • Iván Ramírez
  • [email protected]
  • Periodista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Editor web y reportero en temas de seguridad y justicia. Amante de los perros. Siempre buscando historias que contar.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.