En el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, se encuentra el papiro de Edwin Smith que data de entre el 3000 y el 2500 a.C. y en el cual se documenta el primer caso de tratamiento de cáncer de mama. Esto sólo significa una cosa; que esta enfermedad ha estado presente en la humanidad desde la antigüedad.
Actualmente el cáncer de mama representa uno de los problemas de salud pública más grandes en México y en el mundo, pues es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres mayores de 25 años.
Ante la necesidad de contar con diagnósticos más rápidos y detecciones oportunas, en el Seguro Social brindamos atención médica especializada a mujeres con sospecha y con cáncer de mama en unidades de medicina familiar, en hospitales y en nuestras 10 clínicas de mama especializadas en atender este padecimiento.
Con el objetivo de mejorar la experiencia de la mujer en el proceso de atención para la detección y diagnóstico, hoy tenemos más personal altamente especializado, hemos adquirido equipo de diagnóstico de última generación y se han rediseñado los protocolos de atención.
El cáncer de mama nos preocupa y nos ocupa: para muestra los siguientes datos; en esta administración hemos adquirido 232 mastógrafos con lo que actualmente suman 345 de los cuales 174 se encuentran en unidades de primer nivel, 108 en segundo, 23 de tercero y 40 en clínicas de mama. El Instituto cuenta con el apoyo de 1,371 médicos radiólogos y 2 mil 306 técnicos radiólogos, fundamentales para la atención oportuna de esta enfermedad.
Aún en medio y después de la pandemia, en el Seguro Social nos propusimos no bajar los indicadores respecto a la detección y tratamiento oportuno del cáncer de mama: en 2022, el Seguro Social realizó un millón 247 mil 111 mastografías en mujeres de 40 a 69 años. A septiembre de 2023 hemos logrado un poco más de 1 millón de estos estudios. Para el cierre de este año se estima realizar hasta 1.4 millones de mastografías de tamizaje, cifra récord en la historia del IMSS.
También se han promovido las autoexploraciones en casa. Junto al Sindicato de trabajadores del Seguro Social, realizamos campañas de difusión para la prevención y detección oportuna del cáncer de mama entre las más de 217 mil trabajadoras del Seguro Social.
Además, con motivo del Mes de la Sensibilización contra el Cáncer de mama, desde el 2 de octubre de este año el Seguro Social lanzó la campaña "Maratón Octubre Rosa", con el objetivo de realizar acciones masivas, digitales, y en cada una de nuestras unidades para hacer conciencia sobre la lucha contra el cáncer de mama, dando prioridad a estrategias de prevención y detección temprana con base en la autoexploración mamaria.
Gracias a este tipo de acciones extraordinarias, en 2022 se han identificado más casos de cáncer de mama con respecto al 2018. Un total de 9 mil 210 casos contra 4 mil 765 casos respectivamente. Podría parecer preocupante pero no lo es, significa que llegamos a tiempo, detectamos antes de que el cáncer estuviera en etapas avanzadas. Hubo tratamiento temprano y la tasa de mortalidad en el 2022 fue de 9.89 cifra inferior a la observada en 2021 de 10.34.
El objetivo del Maratón Octubre Rosa es realizar a nivel nacional 130 mil mastografías de tamizaje en un sólo mes y que más mujeres sepan que el cáncer de mama es curable si se detecta a tiempo.
¿Qué falta para que más personas salven su vida? Mayor información, recordar la importancia de la autoexploración cada mes, dejar de pensar que solo las mujeres mayores de 40 años o las que tienen antecedentes de algún familiar con cáncer de mama están en riesgo. La exploración clínica cada año debe hacerse costumbre porque hablar de cáncer de mama en el IMSS es hablar de salvar vidas.