Política

Operación Chapultepec

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

En diciembre de 1914 el Ejército Libertador del Sur, comandado por Emiliano Zapata, y la División del Norte, al mando de Pancho Villa, hicieron su entrada triunfal a la Ciudad de México. Los zapatistas entraron a caballo por Tlalpan, San Ángel y Mixcoac; los villistas venían por tren desde Tacuba. Cuentan los historiadores que el 6 de diciembre a las 11:00 de la mañana ambos ejércitos se encontraron en el Bosque de Chapultepec. Un episodio de unidad ante el enemigo común.

Algo similar pasó en diciembre de 2020. Para estas fechas habían pasado 300 días desde el primer caso confirmado de SARS-CoV-2 en nuestro país. Ya se contabilizaban 130 mil pacientes, entre derechohabientes y personas sin seguridad social, que habían sido hospitalizados en una cama del Seguro Social y atendidos por alguno de los 81 mil 145 trabajadores de la salud que de forma directa habían estado atendiendo la contingencia sanitaria.

Tras largos meses de lucha por salvar vidas el estrés y el cansancio ya pesaban en nuestro personal y aún faltaba mucho que enfrentar: la ocupación hospitalaria estaba llegando a niveles críticos en la Zona Metropolitana del Valle de México. Pocos días después lo haría en Baja California y Nuevo León. Estábamos ya en la segunda ola de covid-19.

Por eso, ante el incremento de casos se planteó una fase más de la reconversión hospitalaria en entidades críticas. Había que contar con más camas, con más equipos de protección personal, con más ventiladores y monitores, pero sobre todo con más personal. Fue así que nació la Operación Chapultepec: un llamado solidario a nuestros trabajadores de la salud para apoyar donde más se requería.

Y así como la Revolución tuvo a sus Adelitas y Villa a sus Dorados, 106 años después de aquel histórico encuentro en el Bosque de Chapultepec se escribiría una nueva página de la historia: el momento en el que 825 trabajadores de la salud provenientes de todo el país dieron un paso al frente para apoyar en la atención hospitalaria de la Zona Metropolitana del Valle de México.

Un batallón de hombres y mujeres que a escasos días de la Navidad dejarían sus casas para ayudar. Provenían de todo el país, de un total de 29 delegaciones que en ese momento tenían menos del 80 por ciento de ocupación hospitalaria. Algunos acudieron con sus familias, otros después de haber estado contagiados. Todos por una razón: salvar vidas. Algunos días después la solidaridad también se dio en Baja California, en diciembre, y Nuevo León, en enero de este año, en lo que denominamos Operación Fundidora.

La imagen de la entrada a la ciudad de estos refuerzos quedará para siempre grabada en nuestras mentes y corazones, pero también en la historia del Seguro Social. Siete delegaciones vinieron encabezadas por su propio titular: Veracruz Sur, Colima, Quintana Roo, Yucatán, Sonora, Nayarit y no podía faltar mi querido Chiapas.

Así es, cuando recordemos el 2020 habrá un lugar especial para este capítulo: el día que se conformó el Gran Ejército Blanco de la Esperanza, el día que la Operación Chapultepec entró en marcha. El día en que el Seguro Social se volvió a escribir con tres eses, una de ellas invisible, la ese de la solidaridad de un pueblo que, en unidad, salvó al pueblo. 

Zoé Robledo

@zoerobledo


Google news logo
Síguenos en
Zoé Robledo
  • Zoé Robledo
  • Director general del IMSS, escribe todos los martes su columna "¿Qué hicimos?" en Notivox diario
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.