Cultura

Idea vs objeto

Creo fue la semana pasada que el Marco anunció su programa de exposiciones para este primer semestre del año. Se trata de las muestras individuales de Melanie Smith, Mario García Torres y Rubén Ortiz Torres, los tres, representantes del arte conceptual.

Por otra parte, el pasado 2 de enero, en Los Ángeles, California, falleció John Baldessari (1931-2020), importante representante de esta misma tendencia. Aprovechando la coincidencia, creí oportuno escribir unas líneas, sobre qué debemos entender acerca del arte conceptual.

Declaro que en lo personal ni gusto ni entiendo lo que hace la mayor parte de los llamados artistas conceptuales y espero explicar por qué. Digamos brevemente que en el arte conceptual se busca privilegiar la idea sobre el objeto que no es más que una consecuencia de aquella. Íntimamente asociada a esta postura se encuentra su relación con el lenguaje y su capacidad de representación, por lo que muchos de estos trabajos se basan y emplean el lenguaje como su medio principal.

Hasta donde me es posible entender, no hay producto artístico, pintura, fotografía, arquitectura, poesía, etcétera, que no arranque, precisamente, de una idea, misma que transforma en una representación, digamos que a la realidad tal y como el productor la concibe o conoce a través de esa idea. De esto, lo importante, por lo menos para mí es conocer cómo es que usando determinados medios (color, espacio, volumen, etcétera) se crea un objeto que porta una determinada idea de la realidad. Lo valioso es, entonces, esa vinculación o, mejor dicho, ese objeto único en el que quedan reunidas la idea y la materia que nos permite conocerla.

La historia del arte, desde su aproximación al prehistórico y por lo menos hasta la primera mitad del siglo XX consolidó su apreciación, valoración e incluso enseñanza en el resultado de esta combinación, o sea en los objetos. Apuesta fuertemente criticada a través del tiempo que ha dado por resultado las dos grandes vías por las que transita la producción simbólica, el llamado formalismo, que sobrepone la forma artística y el, digamos, conceptualismo, que cree que lo importante son las ideas de las que parte la obra y las que genera en su relación con el espectador.

No es pues que sea nuevo el arte conceptual, según lo entiendo, uno de sus antecedentes sería el jesuita Baltazar Gracián (1601-1658) y su literatura conceptualista de la que participó, incluso, Sor Juana. Luego entonces, a lo largo de la historia del arte occidental ha habido momentos en donde se pone el acento en uno u otro lado. Es precisamente en uno de esos forcejeos en el que se insiste en el formalismo, allá por los años sesenta del siglo pasado, que como reacción aparecerá lo que hemos llamado arte conceptual, pero no fue solo su reacción la que cambió el panorama del arte, de hecho yo diría que es el momento en que inicia el contemporáneo, junto a él aparecerá el happening, el performance, el body art, el land art, las instalaciones, el arte objeto, etcétera, cada uno con una propuesta diferente, pero coincidentes en que no se podía continuar con el formalismo de los años cincuenta, o como bien dijera Baldessari: no se podía seguir haciendo el mismo arte aburrido de entonces (I Will not Make Any More Boring Art).

Además de este rechazo al objeto de arte como punto terminal del proceso creativo, hay otras variables que comparten unos y otros, por ejemplo, echar mano del medio que sea y que mejor permita, en ese momento, la comunicación o transmisión de las ideas, lo mismo se valen del dibujo que de la fotografía, la palabra escrita o el video. Otro punto en común es el valor que conceden a la participación del espectador en la conclusión de la obra.

Finalmente, por supuesto que no se puede descalificar en bloque toda una tendencia por no coincidir con ella. Hay trabajos de Baldessari que me encantan, como también de Malenie Smith o Rubén Ortiz Torres, pero habría también que admitir que, si lo importante son las ideas, en esta época, en estos tiempos, son precisamente ellas, las buenas ideas, el material más escaso que hay. 


[email protected]

https://soloartesvisuales.blogspot.mx

Google news logo
Síguenos en
Xavier Moyssén Lechuga
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.