DESDE PARÍS
Ambivalente, sin duda, la realidad del célebre museo de Louvre que ayer abrió sus puertas nuevamente tras permanecer cerrado durante 4 meses. Antes de la pandemia, el museo presumía ser el más visitado del mundo, posición que, aun contra su voluntad, lo obligó a plantearse limitar el número de visitas, ya que la multitud, entre otras cosas, amenazaba, con su simple presencia, la integridad de las obras. El cierre al que el museo se vio obligado, le supuso una pérdida mínima de 40 millones de euros. Su reapertura se da ahora bajo estrictas medidas de higiene más un nuevo plan de acciones que, entre otros aspectos, contempla limitar el número de entradas a 7 mil por día a diferencia de los más de 30 mil que lo visitaban regularmente; a pesar de ello queda pendiente la cuestión de si su reapertura se debe más a motivos económicos, financieros y de otro orden, que los estrictamente culturales y sanitarios que, se supone, son a los únicos a los que debería responder en estos momentos. El tiempo, a corto plazo, nos dirá quién tiene la razón.
LIBROS Y REVISTAS
Acaba de salir al público el último libro de Timm Rautert, Bildanalytische Photographie 1968–1974, (Image-Analytical Photography, 1968-1974) en una hermosa edición de Steidl Books. El libro presenta, desde la visión de los 60 y hasta el mediar de la siguiente década, las dudas que en esos momentos parecían las más apremiantes para fotógrafos y teóricos, ¿qué relación tiene la fotografía con la realidad?, ¿cuáles son sus límites como técnica y forma de expresión?, ¿manipula o presenta las cosas como son? Cuestiones que se contestaron en ese entonces y seguiremos haciéndolo, pues entre más se lleve a cabo este ejercicio mejor comprenderemos lo que es el acto fotográfico y sus múltiples implicaciones con nuestra cultura y forma de vida contemporáneas.
Desgraciadamente, el libro tardará un buen rato en aparecer en nuestras librerías y más aún –si se llegará a realizar– en su versión en castellano. Una buena alternativa al acceso a los contenidos de los libros, e incluso con una mayor actualización, son las revistas. Al contrario de los libros, las revistas en formatos electrónicos (en diversos idiomas incluido, por supuesto, el español) y esos subproductos editoriales que son los blogs, proliferan en la web, y aunque no todos tienen la misma calidad y fiabilidad, no es dificil dar con buenas fuentes que nos permiten estar más o menos actualizados en uno o varios temas.
De las revistas en nuestro idioma, dedicadas a la fotografía, quisiera mencionar con cierta nostalgia a dos de ellas, Luna Córnea y Alquimia, cuyo destino hoy se encuentra amenazado por los recortes inmisericordes que se han llevado a cabo en el área de cultura del actual gobierno federal. La primera de ellas es editada por el Centro de la Imagen y según ellos, por razones editoriales, hoy solo sacan un ejemplar al año. Alquimia, por su parte, depende del Sistema Nacional de Fototecas (Sinafo), que a su vez pertenece al INAH. A pesar de que la publicación de su revista es variable llega ya a los 23 años de existencia con un total de 66 números.
Ante situaciones como esta es cuando uno cae en cuenta de la dimensión política de la cultura.
LAS TEORÍAS
Seguramente a muchos les llamó la atención la publicación de dos inquietantes noticias. La presencia de una nueva cepa de gripe porcina que podría extenderse como el covid-19 y la aparición de un brote de peste negra en una ciudad de Mongolia. Ambas notas y la probable multiplicación de estos casos y su frecuencia al alza, irremediablemente me llevaron a pensar en el Club de Roma y su famoso libro, Los límites del crecimiento, de 1972. Ya desde esas fechas se planteaba que de no corregir una serie de tendencias se podría pronosticar a mediano plazo un colapso de la humanidad y su consecuente contracción, hasta volver a equilibrarse con el resto de la naturaleza.
Lejos estoy de ser catastrofista, difusor de un hipotético Armagedón o teorías semejantes, aun así y a la luz de lo que hemos vivido y que al parecer no tiene fin, quizás sea cierto que nos encontramos en el preludio de una nueva era.
https://soloartesvisuales.blogspot.mx