Política

Mitos de la gentrificación

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

La crisis de vivienda que aqueja a la ciudad es real y resolverla requiere entenderla más allá de sus mitos. Hoy describo cinco de ellos. Mitos que, con frecuencia, son compartidos incluso por los mismos colectivos contra la gentrificación.

Primer mito: Enfrentar la crisis de vivienda exige rechazar toda urbanización y cambio de uso de suelo.

No es así. Enfrentar la crisis requiere construir más viviendas, especialmente edificios de 5-6 pisos que acojan a quienes hoy fueron expulsados a la periferia. La realidad es que negarse a construir más, bajo la consigna de que “la vivienda no es mercancía”, no frena al mercado. Por el contrario, solo encarece el suelo y fortalece a los especuladores.

El reto es construir bajo control social: con impuestos duros a la vivienda vacía, límites reales al lucro por renta y exigencias firmes de vivienda popular. Construir más no es claudicar ante el capital, es arrebatarle el espacio y redistribuir la ciudad con justicia y poder colectivo.

Segundo mito: Preservar el estilo de vida de los colonos actuales es defender el derecho a la vivienda.

Eso es falso. Decir “que nada cambie en el barrio” parece resistencia, pero en realidad supone defender el privilegio de quienes ya tienen propiedad. De hecho, la baja densidad de vivienda que suelen favorecer los vecinos actuales es la raíz de la exclusión.

Es por ello que, aunque el asambleísmo suene extraordinariamente democrático, la realidad es que exigir que todo proyecto de densificación dependa del visto bueno de quienes ya son propietarios es firmar su fracaso. Hay decisiones que deben tomarse desde la autoridad y por el bien común. No desde la visión colectiva de un grupo de propietarios. La “defensa del territorio” no debe confundirse con defender los intereses de quienes ya se benefician del suelo.

Tercer mito: No debe construirse vivienda para clases medias y medias-altas.

Falso. Aunque incomode, también hay expulsión de estas clases hacia el Edomex y tampoco ha habido suficiente vivienda para ellas. Negarse a construirles solo acelera el desplazamiento en barrios populares.

El problema real no es que se construya vivienda residencial para niveles socioeconómicos medios y altos, sino que solo se construya para ellos. Y sobre todo que se construya vivienda para activos financieros. Es decir, para que privados renten o mantengan vacía. La salida no es frenar la construcción, sino imponer altos impuestos a la especulación.

Cuarto mito: No se puede construir más por falta de agua o tráfico.

Esto es falso. Agua hay: llueve a diario y la ciudad fue un lago. Lo que no hay es inversión pública en captación, distribución y reciclaje, porque el sistema no privilegia el derecho colectivo al agua. Lo mismo con el transporte: falta red pública, no espacio.

Más aún, expulsar familias al Edomex bajo el argumento de que no hay agua para que vivan en la capital no solo es cruel, es algo que empeora la situación, pues hay que transportar el agua por mayores distancias.

Quinto mito: Los extranjeros son el problema.

No es así. El problema es un déficit de vivienda. Aun si se expulsara a todos los extranjeros, los precios de la vivienda continuarían siendo altos porque hay demasiada demanda. De hecho, la abismal mayoría de las personas que viven en la Condesa son mexicanas. Es imperante regular a Airbnb, pero solo culpar a los extranjeros quita la atención de los verdaderos culpables, que son la falta de regulación y planeación urbana.

La lucha en favor de la vivienda es una de las más importantes de nuestra era. Celebro y admiro a los jóvenes que están dando la batalla y espero que este texto despierte interesantes reflexiones. 


Lo contenido en este texto es publicado por su autora en su carácter exclusivo como profesionista independiente y no refleja las opiniones, políticas o posiciones de otros cargos que desempeña..


Google news logo
Síguenos en
Viri Ríos
  • Viri Ríos
  • [email protected]
  • Política pública con datos. Autora de @NoEsNormalLibro. Podcast #PoliticaYOtrosDatos. Enseño en @HarvardSummer. Harvard Ph.D. / Escribe todos los lunes su columna No es normal
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.