Política

Así se gastan el dinero de los programas sociales

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Existe un fuerte debate sobre en qué gastan el dinero los beneficiarios de los programas sociales. Por un lado, Morena argumenta que se gasta en cubrir necesidades básicas que antes estaban insatisfechas. Por el otro, el PRI-PAN dice que se usa para comprar alcohol, tiempo aire y medicinas que el estado no provee.

La realidad es que ambas posturas son especulaciones. Para saber cómo se gasta debemos recurrir a los datos.

Desarrollé un modelo estadístico que identifica, con base en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares(ENIGH)del INEGI, cómo cambia el gasto de los hogares cuando reciben programas sociales.

La pregunta no es fácil de responder porque los hogares que reciben programas sociales son distintos de los que no. Por ejemplo, los hogares que reciben programas tienden a tener una mayor cantidad de adultos mayores y de jefes del hogar con educación primaria o menos, y una menor cantidad de empleados subordinados. El principal reto al comparar cómo gastan los hogares que reciben programas, con los que, es evitar tratar de comparar peras con manzanas.

Para realizar una comparación bien balanceada apliqué un modelo de pareamiento por puntaje de propensión con coincidencia exacta engrosada (CEM). El modelo identificó parejas de hogares que fueran muy similares entre sí, pero que difirieran en un aspecto clave: un hogar recibía programas sociales y otro no. Se procuró que las parejas fueran similares en cuanto a su ingreso laboral, estado, condición urbana/rural, edad, educación y ocupación del jefe de familia, integrantes del hogar y rangosa de edad de los integrantes. En total, logré encontrar parejas para 6.6 millones de hogares receptores de programas sociales, poco más de la mitad del total de hogares receptores a nivel nacional.

Una vez hecho esto, analicé las diferencias en gasto entre quienes reciben programas sociales y quiénes no. Para ello vi cuánto reportan gastar en alimentos, tabaco, vestido y calzado, vivienda, limpieza, cuidados de la salud, transporte, comunicaciones, educación y esparcimiento, gastos personales y transferencias a otros hogares.

Los resultados muestran dos aspectos.

Primero, los hogares que reciben programas sociales no gastan más en tabaco, esparcimiento, paquetes turísticos, comunicaciones (teléfono, internet), ni en otros accesorios personales. Tampoco es cierto, que los hogares gasten más en medicamentos, atención hospitalaria o ambulatoria. El dinero parece ir a otros ámbitos.

Segundo, en donde sí se observan cambios es en el gasto de ciertos productos alimentarios. En específico, como muestra la gráfica, los hogares que reciben programas sociales gastan más en cereales, verduras, café y azúcar, y menos en otros alimentos diversos (una categoría residual). Es decir, los programas sociales parecen estar usándose en materiales de primera necesidad. Y pudieran incluso estar mejorando la alimentación de los hogares receptores.

Fuente: Cálculos propios con base en ENIGH 2020.
Fuente: Cálculos propios con base en ENIGH 2020. Gasto a 3 dígitos.Nota: Modelo de pareamiento por puntaje de propensión con CEM. Solo se muestran covariadas estadísticamente significativas. Efectos estimados con base en regresión lineal de errores

Por supuesto, queda mucho espacio para mejorar este ejercicio estadístico, sobre todo ahora que muy pronto contaremos con datos nuevos de la ENIGH. Sin embargo, de entrada, puede descartarse la idea de que el dinero se está yendo en vicios. Quienes reciben el dinero no lo gastan en aspectos superficiales, sino en bienes muy básicos y muy necesarios.


Google news logo
Síguenos en
Viri Ríos
  • Viri Ríos
  • [email protected]
  • Política pública con datos. Autora de @NoEsNormalLibro. Podcast #PoliticaYOtrosDatos. Enseño en @HarvardSummer. Harvard Ph.D. / Escribe todos los lunes su columna No es normal
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.