Política

Mucho que debatir por el Infonavit

En 1972 nació el Infonavit, como una gran idea que en aquel entonces no fue privativa de México.

Desde sus inicios hasta cumplir sus primeros 30 años se sostuvo económicamente gracias a que tenía como principal fuente de ingreso ese cinco por ciento del sueldo que aportan los trabajadores, así como se estableció en ese tiempo en otros países del mundo, aunque ahora en 2024 solo ocurre así en Japón, Singapur y México.

En enero estarán en juego no solo los intereses de quienes hoy dirigen Infonavit, ni los de los desarrolladores de vivienda; en realidad es algo más que eso.

Este órgano se ha fortalecido en estas cinco décadas hasta convertirse en una de las tres instituciones administradoras de hipotecas más grandes del mundo.

Hace unos años se abandonó el formato de créditos sujetos al incremento del salario mínimo, para pasar a créditos con mensualidades fijas, aunque eso lo expone a los altos niveles inflacionarios, comunes en nuestro país.

Del año 2017 a la fecha se redujo la generación de créditos para personas con ingresos de menos de 2.7 salarios mínimos, dado que su capacidad de compra y pago no les permite pagar una hipoteca sin el apoyo de un subsidio federal. Hoy es casi una odisea que un trabajador con un crédito menos a 500 mil pesos acceda a una vivienda.

El domingo en Cambios, Octavio Romero, titular del Infonavit, explicó que la reforma consiste básicamente en permitir la construcción de un millón de viviendas para gente que gana menos de dos salarios mínimos.

Hasta ahí nadie se opone, pero sí ante los otros puntos que, dicen, son una amenaza, como modificar el formato tripartita o hacer que la SHCP ponga las reglas y se potencie el riesgo de flexibilizar los criterios para otorgar créditos.

Si esto pasara, advierten los opositores a la reforma, se pondría en riesgo la viabilidad de Infonavit y aumentaría el riesgo de la cartera vencida. Aseguran que justo eso terminó con ese formato en los demás países que también lo crearon en la década de los setenta.

Habrá que esperar las mesas de diálogo programadas para enero, y esperar también una decisión responsable y por el bien de todos.


Google news logo
Síguenos en
Víctor Martínez Lucio
  • Víctor Martínez Lucio
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.