Política

La voz de José José

La verdad es que se ha hablado horas y horas completas en todos lados sobre la muerte de José José. Tanto que resulta difícil no ser repetitivo.

Pero de todas esas jornadas dedicadas a la figura del cantante, son pocas las dedicadas a hablar de su voz. José José fue la voz romántica por excelencia, por medio siglo, no solo por sus matices que detectamos quienes no somos especialistas, pero sí aficionados al buen canto; sino por sus cualidades admiradas por los conocedores.

La voz de José José no era común, por su rango amplio que abarcaba 2.1 octavas; un manejo de notas largas sin desafinar, sobre todo en sus primeros años, antes de su problema pulmonar, por todos conocido. Un barítono con falsete perfecto y agudos inolvidables, expresados en la interpretación que impresionó a todos y hoy tiene millones de reproducciones en internet: “El triste”, aquella desafortunada noche en que no ganó el Festival de la Canción Latina, pero sí el respeto de los artistas del momento. José José decía que era la canción más difícil de toda su carrera; fue campeón sin corona.

Pagó el precio de sus excesos, y muy caro, no solo por las adicciones, sino por el canto en sí, al caer en largos periodos de presentaciones diarias. Padeció necrosis en las dos rodillas, las dos caderas y los dos hombros y una parte de la columna; debió enfrentar la hipertrofia por la falta de reposo. Dejó de aplicarse la cortisona y probó muchos métodos para salir adelante.

El daño a su vida familiar y su salud fueron el costo alto que pagó por su éxito, por su entrega.

En letras de su legendaria canción “Seré”, fue un sueño que sí se cumplió; un potro al que nadie domó, solo los años. Fue quien todo lo dio por triunfar, dejando su vida al pasar echa pedazos.

Hay mucho que decir sobre su historia llena de caídas y levantadas; nunca desconoció sus etapas de excesos, abrió sus secretos y su corazón como pocos, como si considerara que su figura le pertenecía a la gente, no por populismo expresado con palabras, sino con la humildad que quienes lo vimos en persona constatamos siempre. José José realmente no se iba de un lugar hasta saludar a todos, abrazarlos y posar para la foto, desde los noventa hasta que le vimos por última vez hace dos años en Multimedios y Milenio.

Con su muerte este fenómeno musical pasa a formar parte del catálogo de figuras populares imborrables para el pueblo. Porque quién no lo ubica al menos al escuchar su nombre por una de sus canciones, y otras más evocamos alguna etapa de nuestra infancia o juventud ligada a su inmenso legado.

Y aunque suene a debate generacional, cantantes de su talla serán extrañados cada vez que escuchemos las letras paupérrimas de cientos de “cantantes actuales”. Cada vez que una generación se canse del beat de un nuevo éxito del momento, del punchis-punchis; o cuando una etapa de su vida los lleve a escuchar y no solo oír, podrán las personas conocer alguna canción del Príncipe que partió el fin de semana.

Se apagó su voz, comenzó la leyenda.

Porque lo bueno no tiene época.

Google news logo
Síguenos en
Víctor Martínez Lucio
  • Víctor Martínez Lucio
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.