Política

La piedra en el zapato

Guste o no a sus opositores, María del Rosario Piedra Ibarra ya es presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Atrás quedó la polémica por el proceso; los jaloneos y empujones cuando el Senado de la República, desafiando la confrontación, le tomó protesta.

Nada lo pudo evitar, ni los reclamos por la votación doble de Ricardo Monreal, ni la ausencia de dos votos emitidos, ni el presunto espionaje que alegaron los panistas.

En la CNDH, Piedra Ibarra cobrará un sueldo bruto de 154 mil 066 pesos mensuales, dividido en un sueldo base de 29 mil 052 pesos y una compensación de 125 mil 014 pesos. Eso dicta el Manual de Percepciones de las y los Servidores Públicos de la CNDH para el año 2019.

El proceso de selección fue largo, lo conformaron 57 aspirantes, una veintena de ellos basó su estrategia en la descalificación, se lanzaron a criticar la gestión de Luis Raúl González Pérez.

Hay algunas verdades innegables, y sobre ellas alertó la Organización de las Naciones Unidas, sobre todo por tortura y abusos de autoridad, además de las miles de hojas escritas sobre el tema por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Desde su creación, desde junio de 1990, su primer titular, el doctor Jorge Carpizo, no entregó buenas cuentas en enero de 1993. Luego Jorge Madrazo, de 1993 a 1996, años en que se escribieron páginas oscuras de la historia de México.

Llegaron Mireille Roccatti, José Luis Soberanes, Raúl Plascencia; un par de interinos, Luis Raúl González Pérez, de noviembre de 2014 a la fecha, y ahora Rosario Piedra Ibarra.

Nuestra realidad, más allá de estas personas es que estamos parados donde mismo; a punto de llegar el 2020 quedan abiertos expedientes como los de Tlatlaya, Ayotzinapa y Nochixtlán, y se agregaron recientemente las quejas por el tema de las guarderías, el retiro de otros programas sociales, la problemática de los policías federales.

Por eso tal vez Luis Raúl no vio las condiciones para una reelección, se sintió rebasado por la exigencia, porque en cinco años, la CNDH recibió 22 mil 373 expedientes.

Tal vez tampoco vio conveniente reelegirse por el escenario de confrontación con el presidente López Obrador, primero por las estancias infantiles con las 5 mil madres quejosas por el retiro de los recursos; luego por la acción de inconstitucionalidad que presentó para defender su salario.

Falta ahora que la CNDH inicie una historia distinta. El reto para Piedra Ibarra es enfocarse en la defensa de las víctimas.

Hay demasiadas comisiones de derechos humanos en México y paradójicamente se violan un día sí y el otro también. Las comisiones estatales la presiden personas elegidas por los congresos con el aval del gobernador; por eso carecen de autonomía.

Si vivimos en un país así, es responsabilidad de todos, “que tire la primera piedra el que esté libre de culpas”. Que ya dejen de ver en Rosario la piedra en el zapato.

Si no le va bien, no será un triunfo de sus detractores; perderemos todos y ellos también, porque seguido pasa que la piedra que lances puede ser la misma con la que tropieces.

Google news logo
Síguenos en
Víctor Martínez Lucio
  • Víctor Martínez Lucio
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.