Política

La moral en 2018: si Reyes viviera…

En el país donde el que no transa, no avanza, donde la corrupción invade casi hasta lo más sagrado, hoy tenemos otra tarea.

Han pasado 74 años desde aquel 1944 cuando Alfonso Reyes escribió la Cartilla Moral, a solicitud de quien fuera secretario de Educación, Jaime Torres Bodet.

Gobernaba entonces el presidente Manuel Ávila Camacho, y la creación de este ensayo de 14 lecciones se justificó porque veían urgente una reconstrucción moral de la sociedad.

La historia cuenta que la Cartilla Moral no se publicó y difundió como se esperaba, por lo que, ya en los ochenta, la SEP la reeditó y nos la repartió a quienes entonces éramos niños en las primarias del país. La leímos.

Es ahora, en este nuevo milenio, cuando se llama a elaborar juntos una Constitución Moral tomando como base aquellos preceptos del Regiomontano Universal.

Ayer, en voz de Jesús Ramírez, el coordinador de comunicación del naciente gobierno, se lanzó la convocatoria que pretende, en cinco meses, motivar a los ciudadanos a redactar una guía de valores que ayuden a lograr una transformación ética y espiritual. Una especie de pacto colectivo, que estimule mejores patrones de conducta.

La invitación es que en un escrito no mayor a cuatro cuartillas en letra 12, se envíe por correo electrónico un ensayo que luego se debata en foros a lo largo del país para crear la Constitución Moral.

Los argumentos, ya en voz del Presidente electo, se resumen en estas frases: “Sentía que nuestro proyecto estaba cojo, apoyado solo en lo material, crecimiento económico, empleo, acceso a salud; pero es fundamental fortalecer los valores”.

En su argumentación, alude a lo que pasa en la política de nuestro país, donde “el que llega a un cargo y no se aprovecha es un tonto”, donde “la moral es solo un árbol que da moras”, como dijo hace décadas un ex gobernador priista. Así son los políticos.

Por eso se lanza esta idea, para el 31 de julio de 2019 crear este documento dirigido a todos, no solo a los gobernantes.

Si somos políticamente correctos, suena bien intencionado, plausible para un gobierno que pretende una transformación de fondo. Pero desde su nacimiento el proyecto entraña algunas debilidades.

Han pasado 74 años, y en nuestro presente la juventud casi no lee, al menos no lo hacen muchos que necesitarían recibir estos mensajes. La institución de la familia pasa por una crisis evidente, debido a factores que en 1944 no se daban, como la necesidad de que ambos padres trabajen. Hoy los órganos de atención a los problemas sociales no se dan abasto, abundan las adicciones, la violencia familiar, la delincuencia organizada. ¿Cómo combatirla con un texto?

No todo está perdido, porque si el documento llega acompañado de ejemplos contundentes, surtirá efecto, sino serán solo consejos, de ésos que el listo no necesita y el tonto no los aprovecha.

Existe el deseo de estar equivocado.

Google news logo
Síguenos en
Víctor Martínez Lucio
  • Víctor Martínez Lucio
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.