A Carmen Alicia Rivera Dommarco
En la motivación que un aniversario o festejo muy personal le acontece en una fecha como ayer, 28 de julio, a uno, como ser un humano normal, sea cual fuere el oficio o actividad a la que se dedique como quehacer prioritario. Esa motivación busca hacer referencia a un personaje o a un suceso-singular o plural-que le agrade bastante o le traiga recuerdos gratos. En esta ocasión, lo fue el escribir sobre dos grandes narradores y figuras como Elena Poniatowska y José Saramago. El contexto para hablar de ellos es un hecho acaecido el 25 de abril de 2006 y del que dio cuenta “La Jornada” ese martes. Y cuya nota principal rezó así: “Literatos del mundo, con Poniatwoska vs la ultraderecha. Expresan su repudio a las agresiones que ha sufrido la escritora”
“AL PUEBLO DE MÉXICO
Los que suscriben esta carta, amigos todos de México y muy respetuosos de sus procesos electorales y su vida política interna, deseamos expresar nuestra consternación por las agresiones de que ha sido objeto nuestra querida y respetada colega Elena Poniatowska, talentosa y valiente escritora que durante su trayectoria profesional se ha comprometido con las mejores causas de México y el mundo. La diatriba de la ultraderecha mexicana contra Poniatowska y otros muy distinguidos intelectuales mexicanos arremete contra todos aquellos que, independientemente de nuestra nacionalidad y posición política, hemos luchado por nuestro derecho a manifestar libremente nuestras opiniones. Para nosotros, México ha representado un refugio y una casa cuando el fascismo y los golpes de Estado nos exiliaron por pensar y decir”.
“Nos solidarizamos con Elena Poniatowska. Bienvenida la crítica a todos, incluidos los intelectuales y Elena Poniatowska, pero incomprensibles y rechazables la calumnia y la agresión machista. Apoyamos firmemente la pluralidad política y la profundización de la transición democrática en México y condenamos cualquier intento por azuzar la violencia y el odio”.
Firman al calce:
José Saramago. Portugal. Nelinda Piñón. Brasil. Fernando Savater. España. Álvaro Mutis. Colombia. Gonzalo Rojas. Chile. Juan Goytisolo. España. Rubem Fonseca. Brasil. Rosa Montero. España. Tomás Eloy Martínez. Argentina. Ernesto Cardenal. Nicaragua. Eduardo Galeano. Uruguay. Sergio Ramírez. Nicaragua. Antonio Skarmeta. Chile. Doris Sommer. Estados Unidos. Gioconda Belli. Nicaragua. Beatriz Pastor. Estados Unidos. Alfredo Brice Echenique. Perú. Diamela Eltit. Chile. Julio Ortega Perú. Helena Araujo. Colombia. Laura Restrepo. Colombia. Mirko Lauer. Perú. Rosario Ferre. Puerto Rico. Edmundo Paz Soldán. Bolivia” (“La Jornada”. Primera plana. No. 7783. Martes 25 de abril de 2006).
José Saramago. Nace el 16 de noviembre de 1922. En Azinhaga, Portugal. Y fallece el 18 de junio de 2010, en Tías, Lanzarote España. Recibió el premio Nobel de Literatura en 1998. Escritor, poeta, periodista, novelista y dramaturgo.
Elena Poniatowska. Nace en París, Francia. El 19 de mayo de 1932 (nacionalizada mexicana) Recibe el premio Cervantes en 2014. Escritora, cronista, periodista y novelista.