Política

Granada: “Tierra soñada por mí. Mi cantar se…” (I)

  • De neblinas y Don Goyo
  • Granada: “Tierra soñada por mí. Mi cantar se…” (I)
  • Víctor Bacre Parra

Tengo todavía muy presente cuando me senté en una mesa en la terraza de un bar granadino que está frente al edificio de su ayuntamiento. Mientras degustaba una tapa y una caña de vino tinto, sonó el reloj dando una hora cerrada en la torre del edificio y se escuchó un fragmento de la música de “Granada”, de la canción compuesta por el tlacotalpense por elección y, tlatlautiquense por nacimiento, Agustín Lara, que hace referencia a una de las canciones más interpretadas y escuchadas en el mundo (quizá sólo superada por “Bésame Mucho” de la compositora, también mexicana, Consuelito Velázquez).

Los comensales y bebedores de la mesa de al lado, al mirar mi gesto de sorpresa y mi expresión solitaria de alegría por la música escuchada, me preguntaron si me había traído el recuerdo de una moza o de una cita y les comenté: “Es que es de Agustín Lara”, y raudos, se miraron y me dijeron “sí, hombre sí. Es del fulano ese Lara de aquí junto. De Guadix”. Y, mejor les sonreí, agradecido. Obviamente, no sabían quién era Agustín Lara.

Granada, por su historia, geografía y belleza, me parece una de las ciudades más bellas del mundo. Mi última estancia en ella fue por más de 30 días, incluyendo mis viajes a Dillar, al Valle del Lecrín, a las Alpujarra, a un pedacito de la Sierra Nevada y a Salobreña en la costa para volver al hostal que encontré en el barrio del Albayzin. También fui a Fuente Vaqueros, la tierra y con el teatro actual del poeta universal más leído en castellano, Federico García Lorca. Por ir un lunes estuvo cerrado, pero todo mi interés se concentró en conocer y estudiar: Santa Fe.

Según mi hipótesis histórica sobre la globalización contemporánea—desde el encuentro de dos mundos en 1492—llamada así por cómo se parte la época, por consenso, sostengo y afirmo que es en Santa Fe, “con sus Capitulaciones”, donde nace Occidente, México y la llamada Cultura Occidental Cristiana.

“Uno de los hechos importantes del reinado de los Reyes Católicos fue la incorporación del reino de Granada al conjunto de territorios que se integraban en la Corona de Castilla(…)Esta incorporación, producida tras larga y costosa guerra, resultó traumática, ya que en un proceso de progresiva e irreversible aceleración, supuso para los granadinos una dolorosa ruptura con su pasado. En 1492, Granada iniciaba su entrada en el Occidente europeo; esto significó la imposición de un nuevo sistema de valores y la estructuración de su existencia dentro de unas coordenadas bien diferentes a las que habían imperado en los siglos anteriores”.

“Fue, por tanto, en esta Granada en vías de cambio y de transformación -del Islam a la Cristiandad-, la ciudad en la que se iban a manifestar las tensiones y conflictos que la cultura cristiana estaba conociendo con la transición del Gótico al Renacimiento o, si se quiere una expresión más amplia, de los tiempos medievales a la época moderna(…) Es entonces cuando desempeñaron un papel fundamental sus principales protagonistas, Boabdil y los Reyes Católicos, Isabel y Fernando” (Cortés, P.L.A., Universidad de Granada).


Víctor Bacre

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.