Hoy concluye la jornada XLVI del Examen Nacional para Aspirantes a Residencias Médicas que inició este martes 27 de Septiembre, 2022. Durante tres días divididos en dos turnos, más de 60 mil médicos se dieron cita en León, Puebla, Hermosillo y Tuxtla Gutiérrez para ocupar las 17 mil plazas de especialidad ofertadas a nivel federal.
El objetivo principal de la formación médica de posgrado es que los residentes logren la competencia suficiente para brindar una atención segura y eficaz al paciente cuando egresen. La inexperiencia inherente de los residentes mientras entrenan no tiene por qué afectar la seguridad del paciente si son supervisados adecuadamente por médicos más experimentados que los guían hacia una independencia gradual.
Si nuestro objetivo también es estructurar el sistema de residencias para que sea mejor y sirva mejor a los pacientes, el aspecto central no son las horas de trabajo, sino las condiciones de trabajo. El objetivo es crear un entorno total de aprendizaje en el que el trabajo tenga sentido. Esto depende de tener responsabilidad, estrechas relaciones personales con profesores, una carga de trabajo manejable, la oportunidad de pensar y reflexionar, un entorno estimulante y un entorno de aprecio.
Aunque los residentes son de vital importancia para brindar atención directa a los pacientes en los hospitales universitarios, el objetivo fundamental de la capacitación de la residencia es la educación. Es a través de la residencia que los médicos en formación se transforman de novatos en profesionales experimentados, brindando a la sociedad especialistas competentes para el futuro; se debe reafirmar que los residentes son ante todo aprendices.
La tensión central en la formación de residentes desde el principio ha sido entre educación y servicio, lo que significa explotación económica de los residentes como mano de obra barata. Esa visión aún sucede, pero es mejor para los pacientes cuando las sedes hacen un mejor trabajo al priorizar la educación y quitar el énfasis a la explotación, que va más allá de la cuestión del horario.
Nuestras residencias médicas se enfrentan a una crisis que se relaciona con lo que el modelo de disrupción denomina la trayectoria sostenida de la mejora del desempeño: ayudar al sistema a desempeñarse mejor, de acuerdo con las medidas de calidad ampliamente aceptadas entre los programas existentes. La necesidad de mejorar el sistema existente es urgente; se necesitan nuevos modelos de enseñanza, como los que emplean simuladores médicos para garantizar que nuestras sedes continúen formando a los mejores médicos posibles.
Sería deseable que los profesionales de la salud comenzaran la formación de trabajo en equipo cuando inician su formación profesional. Idealmente, la capacitación abordaría el trabajo en equipo dentro de cada especialidad y lo que es más importante, entre diferentes profesiones, es decir, el trabajo en equipo interprofesional con dentistas, psicólogas, enfermeros, entre otros.
Muchos estudiantes de medicina hoy en día están siendo educados en instituciones que dan tiempo e importancia a las habilidades de comunicación y las relaciones que son esenciales para una carrera médica productiva. Es probable que los estudiantes de medicina de hoy no solo hayan sido capacitados con la práctica de habilidades incorporadas regularmente a su aprendizaje, sino que también hayan tenido más entrenamiento en simuladores que nunca.
La reflexión final son puntos clave a tomar para quienes iniciarán su entrenamiento formal en Marzo 2023: Aprecien que los residentes y los médicos tratantes se encuentran en diferentes etapas de la vida, lo cual es relevante para cómo y qué aprenden. Aprovechar el momento, una ventaja significativa para los residentes, becarios y estudiantes de medicina es que ya están en modo de aprender y enseñar. Celebrar momentos de construcción de relaciones efectivas y comunicación en los pases de visita representa una gran oportunidad. Consideren el tiempo, la selección de facilitadores interesados y la capacidad de respuesta a los desafíos del mundo real. Comprométase con humor, humildad, autoconciencia y sean conscientes de cualquier situación de riesgo.
Víctor Andrade Carmona** El autor es médico investigador del movimiento Ciencia Previene Violencia, una iniciativa del Instituto de Salud Pública Anáhuac, Universidad Anáhuac México.