Un nuevo estudio publicado en la revista Nature ha descrito una colección grande y diversa de datos genéticos que está preparada para revolucionar nuestra comprensión de la genómica médica y demográfica en México y más allá.
El estudio, dirigido por investigadores del Instituto Nacional de Medicina Genómica de México y el Centro Wellcome de Genética Humana del Reino Unido, genotipó a más de 6 mil individuos de los 32 estados de México con una resolución de casi 2 millones de marcadores de todo el genoma. Esto convierte al Biobanco Mexicano en uno de los más grandes y diversos del mundo.
Los investigadores utilizaron el Biobanco Mexicano para inferir el tamaño de las poblaciones ancestrales de indígenas mexicanos, europeos y africanos en las regiones mesoamericanas a lo largo del tiempo. También descubrieron que las series de homocigosidad, que son largos tramos de ADN que son idénticos en ambos cromosomas, varían entre regiones genómicas con diferentes ancestros.
Los investigadores también realizaron estudios de asociación de todo el genoma (GWAS) para 22 rasgos complejos, como la altura, índice de masa corporal y niveles de colesterol. Descubrieron que varios rasgos se predijeron mejor utilizando el Biobanco GWAS mexicano en comparación con el Biobanco GWAS del Reino Unido, que se basa en una población de ascendencia predominantemente europea. Esto sugiere que el Biobanco Mexicano puede usarse para identificar variantes genéticas que están específicamente asociadas con enfermedades y otros rasgos en diversas poblaciones.
Esto es un recurso valioso para los investigadores que estudian la diversidad genética de México y el mundo. También es una herramienta poderosa para desarrollar iniciativas de medicina de precisión que se adapten a las necesidades de diversas poblaciones.
Para México, el biobanco se puede utilizar para mejorar la comprensión y el tratamiento de enfermedades comunes en la población mexicana, como la diabetes, las enfermedades cardíacas y el cáncer. También se puede utilizar para desarrollar nuevas pruebas genéticas para identificar personas en riesgo de padecer estas enfermedades. Para el mundo, puede ayudar a llenar el vacío de datos genómicos de poblaciones diversas. Esto es importante porque la mayor parte de la investigación genómica se ha realizado en poblaciones de ascendencia europea. El biobanco mexicano permitirá a los investigadores identificar variantes genéticas asociadas con enfermedades y otros rasgos en poblaciones diversas, lo que conducirá a una mejor atención médica para todos.
Es una herramienta poderosa, pero también existen algunos desafíos asociados con su uso. Un desafío es garantizar que los datos se utilicen de manera responsable y ética. Es importante proteger la privacidad de los participantes y garantizar que los datos no se utilicen para discriminar a ningún grupo de personas.