Política

La libertad de prensa es indispensable para una sociedad libre

  • La pluma en el mapa
  • La libertad de prensa es indispensable para una sociedad libre
  • Verónica Sánchez

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Uno suele llegar al oficio que hace en su vida ya sea por pasión o por circunstancias del destino. Desde niña soñé con ser periodista y presentadora de noticias; mis juguetes de la infancia se resumen en cámaras, micrófonos y libros, que fueron creciendo ese ideal. Desde niña quise ser periodista porque desde niña tengo el recuerdo de una enorme fascinación por que me contaran y contara yo historias; siempre he sido curiosa y preguntona. Tengo además la suerte de siempre haber contado con el apoyo y el reconocimiento de mi familia para seguir adelante con mi verdadera vocación.

Sin embargo no contemplaba que el apoyo sería tan reducido y que al salir de la universidad para ejercer mi profesión con cámaras y micrófonos reales, me encontraría con un panorama muy diferente al que yo había imaginado y aprendido y donde tuve que aprender a abrirme paso, en un país que aun le falta mucho en equidad y libertad de expresión. En México pareciera que da igual si tienes talento o pantalones para ejercer el periodismo; la represión es devastadora, al grado de que seguimos liderando la lista, junto con Afganistán, de los países con el mayor número de periodistas asesinados en el mundo.

Comparto como homenaje y para generar conciencia sólo algunas de las historias más recientes de violencia y homicidios contra periodistas en nuestro país:

Mayo de 2021. Benjamín Morales Hernández, reportero policiaco del portal Noticias Xonoidag, fue secuestrado y asesinado en Sonora el mismo Día Mundial de la Libertad de Prensa.

Junio de 2021. Enrique García García, periodista, asesinado de un balazo al interior de su automóvil en Metepec, Estado de México.

Junio de 2021. Gustavo Sánchez Cabrera, editor de “La Policíaca del Istmo”, viajaba a bordo de su automóvil con su hijo cuando fue baleado y asesinado en la localidad de Santo Domingo, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca.

Junio de 2021. Saúl Tijerina Rentería, reportero de “Noticias en la Web” de Ciudad Acuña, Coahuila; fue torturado y asesinado con arma blanca .

Agosto de 2021. Jacinto Romero Flores, reportero en la radiodifusora “OriStereo”, asesinado a tiros en Veracruz; previamente recibió amenazas por difundir información que comprometía a funcionarios de Texhuacán.

Octubre de 2021. Fredy López Arévalo; baleado por un sujeto a bordo de una motocicleta, frente a su domicilio de San Cristóbal de las Casas. En una última publicación, había denunciado abusos laborales por parte de autoridades del ayuntamiento.

Octubre de 2021. Alfredo Cardoso Echeverría, reportero y director del portal “Las Dos Costas de Guerrero” secuestrado en su propio domicilio, posteriormente asesinado y su cuerpo fue abandonado.

Estos crímenes dan evidencia de la falta de libertad de expresión, de justicia y de garantías mínimas de seguridad para poder ejercer una actividad esencial y necesaria en nuestro país como en cualquier sociedad que se precie de ser democrática. El poder sea político, económico o de cualquier otra índole requiere de contrapesos y uno fundamental es el de los medios de comunicación. No en vano se le considera al periodismo el cuarto poder, por su impacto social. Según el informe de la Federación Internacional de Periodistas, el ataque a la libertad de prensa en el mundo está en aumento alcanzando el número de encarcelamientos de periodistas los 365 en el 2021 comparado con 235 del año 2020.

Hoy en día quienes nos dedicamos al periodismo al igual que los reporteros de investigación, enfrentamos una realidad muy dura y riesgosa, que aunada a la corrupción ha llevado a muchos al exilio y a la autocensura. A pesar de las denuncias, ni la autoridad ni la sociedad civil pueden garantizar un periodismo sin intimidaciones . Es la impunidad la que hace a los autores de dichos crímenes seguir cometiendo asesinatos y agresiones, al mismo tiempo que paralizan el ejercicio de los periodistas.

Si a esto sumamos que la industria periodística se ha visto obligada a reinventarse para sobrevivir a crisis financieras, a la digitalización, y a un mercado más competitivo, el escenario no es nada alentador.

Aquí me detengo. ¿A dónde llegaremos? ¿cuántos asesinatos más tendremos que sufrir? ¿Qué tiene que ocurrir para frenar esta realidad? ¿en manos de quién o quiénes está? ¿porqué asesinan a los periodistas?

La pérdida de un periodista disminuye la diversidad de puntos de vista y la posibilidad de acceder a información necesaria para un buen análisis de la realidad.

Con respeto y solidaridad a mis colegas que han sido víctimas de intimidaciones y asesinatos, y esperando se ejerza la justicia, creo que no debemos perder el privilegio de poder estar al servicio de aquellos quienes no tienen un micrófono, pero si el derecho a una opinión y a la verdad.

Confío en que seguiremos encontrando la pregunta precisa que nos haga pensar fuera de lo convencional y desde nuevas perspectivas. Necesitamos pensamientos novedosos y creativos.

Verónica Sánchez

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.