Cultura

Discapacidad vs discapacidad

Habrá de todo como en botica. Historias inspiracionales, de superación, esfuerzo, trabajo, con un rendimiento de cuasi-dioses, de esas dignas de presumir, pero también estarán aquellas sufridas, de sacrificio, dolor, llanto que mueven la filantropía desde la caridad.

La víspera de la conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad pactada cada 3 de diciembre desde 1992 por Naciones Unidas, ha provocado la organización de contenidos artísticos, deportivos, civiles, de protesta, de capacitación, de espectáculo. Incluso un Rosario diario por la Arquidiócesis Primada de México.

Durante unos 7 días, que comenzaron ya, veremos por aquí y por allá, que la gran mayoría de temas y actividades girarán en torno al día de las personas con discapacidad con matices tan polarizados como polarizada la sociedad de nuestro país.

Por ejemplo, en un extremo de la discapacidad, desde 1997 se pone en marcha la producción de un evento por demás espectacular por el tiempo, personas y dinero que se ocupan para la organización de la puesta en marcha del Teletón. 

Una actividad con foco en la procuración de fondos para sostener la infraestructura del sistema de rehabilitación más grande de América Latina y perpetuar (pareciera) el enfoque médico-rehabilitador como la panacea en la vida de las personas con discapacidad. 

Ahora con más ganas, ya que el Gobierno Federal le donará 800 millones de pesos para que le haga la chamba en 2022 al atender a 20 mil infantes con discapacidad.

En el otro extremo de la discapacidad, está el parlamento abierto que sostendrán senadoras y senadores de México para escuchar en Primera Persona, los faltantes y grandes rezagos que el Estado tiene hacia esta población, lo que derivará, prometen, en una agenda legislativa que brinde un robusto andamiaje para el diseño de políticas públicas en los tres niveles de gobierno y de una vez por todas, cristalizar lo que mandata la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad: una vida autónoma, independiente y productiva.

El alboroto que ambos eventos han provocado no son para menos, se trata de actividades que marcarán significativamente el rumbo en la calidad de vida de miles de personas con discapacidad en nuestro país, sin duda. 

¿Cuál es aquella actividad más conveniente para navegar viento en popa con la actual corriente de derechos humanos?

Si bien, el aspecto médico, farmacológico y caritativo, le han dado un ligero respiro para mantenerse “despiertas”, las personas con discapacidad cada vez amplían el alcance del megáfono para decirnos como sí y como no, por justicia y dignidad, deben ser tratadas, por eso la fuerza de aquella frase “Nada de Nosotros SIN Nosotros.”

Intentar desmotivar la acción de una actividad para fortalecer la otra, es un recurso de mercado donde se intenta orientar al consumidor al mejor postor. 

Acá la tarea, es a la reflexión y el análisis para la acción, en qué espacio las personas con discapacidad tienen la posibilidad de hacer uso de su capacidad jurídica y por tanto sean ellas las que decidan el rumbo de sus vidas. 

Es lo justo. PrimeroPersona.


[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Verónica Rocha
  • Verónica Rocha
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.