Política

Por una educación de calidad

  • Columna de Verónica Juárez Piña
  • Por una educación de calidad
  • Verónica Juárez Piña

La Cámara de Diputados aprobó el 8 de mayo, en periodo extraordinario, el dictamen de la minuta devuelta por el Senado de la República que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de los artículos 3º, 31 y 73 constitucionales, en materia de reforma educativa; la cual también ya fue avalada por las y los senadores.

Una vez aprobada por la mitad más una de las legislaturas estatales y enviada por el Congreso de la Unión al Ejecutivo Federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación, entraría en vigor.

Entre los cambios agregados en esta segunda ronda de discusión y votación de la reforma educativa, se establece que los materiales e infraestructura de los planteles educativos serán idóneos para contribuir a los fines de la educación.

Se enfatizó además la importancia de las matemáticas y la lectoescritura en planes y programas de estudio, se refiere correctamente la educación sexual y reproductiva; y se agrega la obligación para que el Ejecutivo Federal, en un plazo no mayor a 180 días contados a partir de la entrada en vigor de las disposiciones aprobadas, defina una estrategia de mejora de las escuelas normales para su fortalecimiento.

De igual manera, se precisa que la Cámara de Diputados aprobará en el Presupuesto de Egresos de la Federación los recursos necesarios para dar cumplimiento a lo dispuesto en la fracción quinta del artículo tercero respecto a la ciencia, tecnología y la innovación. Asimismo, se plantea con mayor claridad el financiamiento de la educación superior a efecto de cumplir cabalmente con su obligatoriedad.

Estos agregados se suman al conjunto de lo ya aprobado en la reforma que abroga la Ley del Servicio Profesional Docente y la Ley Nacional del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación; establece la educación como un derecho obligando al Estado a garantizar la educación en todos los niveles, ratifica la rectoría del Estado en la educación; que la educación se basará en el respeto irrestricto a los derechos humanos con un enfoque de perspectiva de género y la cultura de paz.

Se ratifica además que el Estado garantizará el interés superior de la niñez en el acceso, participación y permanencia de los servicios educativos; resalta la labor de las y los maestros como agentes fundamentales en el proceso educativo y reconoce su contribución al cambio social.

Se reafirma además su derecho a acceder a un sistema de capacitación y actualización, retroalimentado con evaluaciones diagnósticas, formativas e integrales. El ingreso, la promoción y el reconocimiento estarán asociados a los conocimientos, actitudes y experiencia.

Se fortalecerá a las escuelas normales para que sean el centro de la política de formación de profesoras y profesores para la educación básica. Se pondrá más atención además a la educación indígena plurilingüe e intercultural y se implementarán desayunos escolares en las escuelas con rezago social. De igual manera, se fomentará el cuidado al medio ambiente.

Esencialmente, esta nueva reforma, que dará paso a un nuevo marco jurídico en materia de educación, busca garantizar el derecho a una educación de calidad para las niñas, los niños y adolescentes.

Plantea además eliminar el carácter punitivo de la reforma de 2013, fortalecer los derechos de las y los maestros, crear mejores condiciones para que puedan desempeñar su importante labor; cerrar todo resquicio para el reparto, venta y herencia de plazas por parte de las dirigencias sindicales; y reordenar el Sistema Educativo Nacional.

Cabe destacar las grandes aportaciones de diversas organizaciones civiles, de especialistas, académicos, maestras y maestros, así como la disposición de la mayoría de las fuerzas políticas, para que esta reforma fuera posible.

Lamento que la fracción parlamentaria del PAN al final decidiera no votar a favor, pero su aportación a la construcción de los acuerdos y contenidos para que la reforma transitara, fue fundamental. Hago aquí un reconocimiento al Coordinador del GPPAN, Juan Carlos Romero Hicks.

Las diputadas y los diputados del PRD votamos a favor convencidas y convencidos que esta nueva legislación educativa era fundamental para el presente y futuro del país.

Falta ahora definir el contenido de las leyes reglamentarias. Estaremos pendientes para que las modificaciones constitucionales se aterricen adecuadamente en ellas y nadie quiera, por intereses políticos y económicos, pasar por encima de los cambios aprobados por el Constituyente Permanente. Va por México, por sus niñas, niños y adolescentes. Para que reciban una educación de calidad y por la garantía de sus derechos constitucionales.

Verónica Juárez Piña

Coordinadora del PRD en la Cámara de Diputados

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.