Política

Psicología: ¿ideología o ciencia?

Hace poco más de 40 años se publicó, bajo la autoría de Nestor Braunstein, Frida Saal, Marcelo Pasternac y Gloria Benedito, un libro titulado Psicología: ideología y ciencia; un clásico en la psicología académica y con cerca de 30 ediciones en su haber. 

Los autores, grandes maestros y precursores de la reflexión psicoanalítica en nuestro país y a los que tuve el privilegio de conocer y escuchar de viva voz, representaron una parte de todos aquellos intelectuales que tuvieron que dejar la Argentina de los años 70.

La obra mencionada se centra en la discusión sobre –como su título lo indica- si la psicología es una ideología (un saber precientífico basado en apariencias y evidencias empíricas) o bien de una ciencia (un saber que explica aquello que las apariencias y evidencias empíricas habían constatado). 

Para iniciar la reflexión, los autores parten de una premisa importante: “La ideología es el saber precientífico, es el conocimiento del movimiento aparente, es el reconocimiento de los modos de aparición de las cosas y es el desconocimiento de la estructura que produce la apariencia.

” Para ilustrar su argumento acuden a algunos acontecimientos históricos, como el de Nicolás Copérnico cuando, en el siglo XVI, pudo producir el concepto de la existencia de un doble movimiento simultáneo de la tierra alrededor de un eje imaginario y alrededor del sol. 

Otro de los que mencionan es el que se dio con la publicación de “El origen de las especies”, de Charles Darwin. 

Todos conocemos las reacciones que esos planteamientos tuvieron; todavía en nuestros días podemos apreciar el rechazo en algunos grupos religiosos que siguen postulando la versión “creacionista” de los seres humanos.

En su momento, tanto la astronomía como la biología, tuvieron que lidiar durante muchos años, con aquellos nuevos planteamientos y replantear sus estatutos de “cientificidad” con los que habían operado. 

Algo semejante sucede en el ámbito de la psicología; los autores plantean que mientras en ella se tome como objeto de estudio solamente a la conciencia y a la conducta, como ejes rectores para el conocimiento de la psique humana, girando en torno a su control, adaptación y normalización, no podrá jamás aventurarse a explicar y comprender ese universo inmensurable de nuestra propia subjetividad. 

Se trata pues, de un planteamiento que sigue vigente en nuestros días.

Google news logo
Síguenos en
Varios autores
  • Varios autores
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.