Política

México: compromisos cumplidos con América Latina y el Caribe

América Latina y el Caribe se distinguen por su histórica fraternidad, solidaridad y amistad mutuas. Esta pandemia afecta a todos sin importar postura política o ideológica. Es un desafío que exige a la región poner a un lado las diferencias y trabajar por un interés común, por el bien de nuestras naciones. Marcelo Ebrard

En 2021, México celebró el bicentenario de su nacimiento como país independiente, cuyas primeras labores fueron el establecimiento de relaciones con los países vecinos que también alcanzaban su emancipación del yugo europeo. Doscientos años después de los primeros contactos con las naciones de América Latina y el Caribe, México mantiene un diálogo político constructivo y franco con los otros 32 países de la región, además de ser reconocido como un actor clave en la facilitación de consensos regionales y un promotor del desarrollo y prosperidad.

Con América Latina y el Caribe compartimos geografía, historia y cultura, pero también enfrentamos retos que de manera individual sería imposible superar. Ejemplo de ellos son los que hemos vivido en los últimos dos años, particularmente el combate al COVID-19 y la recuperación económica post-pandemia.

Hemos demostrado en diferentes oportunidades que unidos como región somos más fuertes y que es a través de la cooperación y el trabajo conjunto que podremos seguir avanzando en el desarrollo de nuestros pueblos. Bajo esa premisa, desde la Secretaría de Relaciones Exteriores –Subsecretaría para América Latina y el Caribe-, y con la destacable labor de las y los diplomáticos de nuestras Embajadas en la región, hemos trabajado para atender adecuadamente estos retos y dejar en alto a la diplomacia mexicana que durante 2021 obtuvo logros significativos.

En materia de cooperación, nuestra atención se concentró en la frontera sur, por su complejidad migratoria agravada por las secuelas económicas de la pandemia, el cambio climático y la inseguridad. De ahí el impulso al Plan de Desarrollo Integral (PDI) implementado conjuntamente con El Salvador, Honduras y Guatemala a través de los programas insignia del Gobierno de México: Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro.

Con recursos financieros de México, el respaldo directo e indirecto de 36 países y organizaciones de cooperación internacional, particularmente la CEPAL, se impulsa este ambicioso plan para enfrentar la migración forzada. La implementación de estos proyectos por parte de la Agencia Mexicana para la Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), ha beneficiado al pueblo de Honduras y El Salvador, los primeros en donde se han puesto en marcha, y seguimos trabajando para iniciar en Guatemala y llevarlos a otros países.

La compleja situación en Haití, generada por el asesinato de su presidente, Jovenel Moïse, el 7 de julio, aunado al terremoto del 14 de agosto, requirió la atención especial de México y de la comunidad internacional. Nuestro país envió 2,300 toneladas de insumos de ayuda humanitaria y, para atender la crisis migratoria, decidió otorgar a los haitianos que decidieron salir de su país, el estatus especial de “visitantes por razones humanitarias” a fin de evitar deportaciones masivas.

Comprometido con la promoción de la democracia y la solución pacífica de las controversias, México auspició, entre agosto y octubre, la mesa de negociación y diálogo entre el Gobierno de Venezuela y la Plataforma Unitaria de Venezuela. Pese a que el diálogo fue suspendido, México mantiene su voluntad de acompañar a las partes para que, a través del diálogo, se alcancen acuerdos para el beneficio del pueblo venezolano.

En los asuntos regionales, México ejerció por segundo año consecutivo la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), mecanismo que ha demostrado su potencial como foro representativo, igualitario y sobre todo de cooperación, sin necesidad de estar sometido a intereses de países extrarregionales.

México concretó la XXI Reunión de Cancilleres de la CELAC el 24 de julio. Fue la oportunidad para celebrar la estrecha cooperación lograda para enfrentar la pandemia a raíz del acuerdo argentino-mexicano para la producción y distribución de la vacuna AstraZeneca a nivel regional. El 18 de septiembre, México hospedó la VI Cumbre de la CELAC, en Palacio Nacional, que permitió, por primera vez desde el inicio de la pandemia, que 16 jefas y jefes de Estado se reunieran para dialogar sobre los principales asuntos de la región.

La celebración de esta Cumbre permitió la firma del Convenio Constitutivo de la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio (ALCE), organismo que estará orientado al intercambio de información satelital para enfrentar fenómenos climáticos y seguridad transfronteriza, así como fortalecer capacidades de comunicación y la cooperación entre las agencias espaciales de la región. Igualmente se aprobó el plan de autosuficiencia sanitaria para la región y se fortaleció la Red de Especialistas en Agentes Infecciosos y Enfermedades Emergentes y Reemergentes para reducir la dependencia extrarregional.

Con respecto a foros subregionales, México suscribió la Declaración de Santiago en el marco de la XV cumbre de la Alianza del Pacífico; nuestro país presidirá el mecanismo durante 2022.

Asimismo, México ocupó durante el 2021 la presidencia pro tempore de la Conferencia Regional sobre Migración. Desde este foro, en coordinación con diversas instituciones mexicanas involucradas, nuestro gobierno se dio a la tarea de promover la colaboración de América Latina y el Caribe bajo el principio de responsabilidad compartida para fortalecer la gobernanza migratoria regional. También se estableció en México la Comisión Intersecretarial de Atención Integral en materia migratoria.

Por último, y no menos importante, con pleno sentido de integración, solidaridad y cooperación regional, México donó más de 2 millones de vacunas contra el COVID-19 a ocho países latinoamericanos y caribeños (Belice, Bolivia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica y Paraguay), con la finalidad de frenar la propagación y acelerar el fin de esta pandemia.

En conclusión, 2021 fue para México un año con grandes desafíos, pero también con importantes logros. Hace 200 años dábamos los primeros pasos para construir una relación de amistad con los países de América Latina y el Caribe. Hoy estamos estableciendo esquemas de cooperación espacial con la región. Sin duda alguna hemos recorrido un largo camino de la mano de nuestros hermanos latinoamericanos y caribeños, y desde la Secretaría de Relaciones Exteriores -Subsecretaría para América Latina y el Caribe- seguiremos trabajando para alcanzar nuevos y mejores logros para el año que recién comienza.

Maximiliano Reyes Zúñiga

Subsecretario para América Latina y el Caribe de la SRE

Google news logo
Síguenos en
Varios autores
  • Varios autores
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.