A sólo siete años del plazo establecido para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los 22 países que conforman la Comunidad Iberoamericana han realizado un notable esfuerzo de coordinación para una estrategia que acelere su consecución. Durante más de un año, los organismos rectores de la cooperación internacional de estos países, coordinados por la Secretaría General Iberoamericana (Segib), han debatido y diseñado un plan que será aprobado por los Jefes y Jefas de Estado y Gobierno en la XXVIII Cumbre Iberoamericana, a celebrarse en Santo Domingo, República Dominicana, el 25 de marzo de 2023: el III Plan de Acción Cuatrienal de la Cooperación Iberoamericana (PACCI) 2023-2026.
Esta planificación estratégica está construida por consenso entre los 22 países. Establece metas concretas a ser logradas hasta 2026, cuenta con indicadores de proceso y resultado, fija mecanismos de seguimiento y evaluación, y es un esfuerzo especial para coordinarse con otros actores de desarrollo que operan en la región con el propósito de aunar voluntades y optimizar recursos. En especial se busca fortalecer la coordinación con los cuatro organismos iberoamericanos hermanos de la Segib: la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), el Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica (OIJ), la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos (Comjib).
El III PACCI se articula en ocho ejes que consolidan el alineamiento de la Cooperación Iberoamericana con los ODS. A las líneas de trabajo del II PACCI relativas a la promoción de la cohesión social, igualdad de género, conocimiento e innovación, medioambiente, conformación de alianzas para el desarrollo y la cultura, se han añadido las de transformación productiva, fortalecimiento institucional y justicia. Adicionalmente, el nuevo PACCI remarca la necesidad de garantizar en cada eje la aplicación de cinco enfoques transversales prioritarios: género, multiculturalidad, no discriminación y atención a personas en situación de vulnerabilidad, visibilidad, sostenibilidad y bilingüismo.
La Cooperación Iberoamericana tiene importantes ventajas comparativas para impulsar la Agenda 2030:
En primer lugar, está basada en el diseño y aplicación de políticas públicas, que son los mejores instrumentos de un país para impulsar el desarrollo y garantizar la cohesión social. Nuestro PACCI trabajará por el desarrollo de políticas públicas para avanzar en la igualdad de género y para mejorar las condiciones de vida de las personas adultas mayores, de personas con alguna discapacidad y de las poblaciones indígenas y afrodescendientes en situación de vulnerabilidad. Favorecer el acceso a la justicia e impulsar instrumentos de promoción de derechos es uno de los nuevos resultados del III PACCI.
En segundo, el sistema iberoamericano se caracteriza por la realización periódica de reuniones sectoriales del más alto nivel, donde ministros/as y autoridades de diferentes ámbitos comparten diagnósticos y buenas prácticas. Estos encuentros permiten identificar los desafíos más acuciantes de cada país y reorientar las intervenciones. En el III PACCI seguiremos trabajando en la educación y la cultura, pero promoveremos la innovación, la transformación digital y el desarrollo sostenible.
En tercero, los 22 países iberoamericanos buscan consensos y asumen respuestas transnacionales cuando es necesario. En general, los desafíos de desarrollo necesitan respuestas articuladas de manera colegiada, de ahí la idoneidad de trabajarlos desde el espacio iberoamericano. Al respecto, una novedad del III PACCI es el compromiso con la sostenibilidad medioambiental, para la que se construirán respuestas regionales en favor del clima, la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos naturales.
Finalmente, impulsamos una cooperación multiactor y multinivel que, además de tener como actores preferentes a los gobiernos nacionales, trabaja articuladamente con actores de la sociedad civil, gobiernos regionales y locales, academia y empresas. En este nuevo ciclo de planificación potenciaremos, por un lado, nuestro trabajo con la sociedad civil a través de laboratorios de innovación ciudadana y realización de encuentros cívicos, entre otros mecanismos; por otro lado, seguiremos reforzando los medios de implementación territorial de la Agenda 2030; además, hemos incluido un nuevo eje de transformación productiva con mipymes y emprendedores/as como aliados principales.
El éxito de los 17 ODS requiere políticas en todos los niveles de gobierno y sectores. Exige también la inclusión de diferentes actores de desarrollo, públicos y privados, de gran determinación y voluntad. El tercer PACCI, a aprobarse en la XXVIII Cumbre Iberoamericana, cuenta con estos elementos y permitirá grandes avances para cumplir la Agenda 2030.
En la Segib reafirmamos nuestro compromiso con la Cooperación Iberoamericana, uno de los sellos de identidad de nuestra organización, y agradecemos a los 22 países miembros por su compromiso de trabajar conjuntamente.
Por Lorena Larios Rodríguez*
*Secretaria para la Cooperación Iberoamericana