Una de las tareas fundamentales de la Secretaría de Relaciones Exteriores es emitir pasaportes. Desde el inicio de la administración, por instrucciones del secretario Marcelo Ebrard, hemos aumentado la capacidad de citas y mejorado la atención. El reto aumentó con la implementación de las medidas sanitarias para contener la pandemia por COVID-19: fue necesario cerrar oficinas y reagendar citas para proteger a usuarios y a funcionarios públicos. No obstante, saldremos de la pandemia con la infraestructura, el personal y la capacidad de entregar pasaportes más seguros y más rápidos.
El esfuerzo, encabezado por el canciller, ha incluido cuatro acciones que sientan las bases para la quinta: En primer lugar, para entregar la mayor cantidad de pasaportes y cumplir con los límites de aforo establecidos por la pandemia, hemos ampliado nuestros horarios. Oficinas como la del AICM operan de 8 de la mañana a 8 de la noche todos los días. Desde su apertura, ya ha entregado 32 mil soluciones a viajeros mexicanos que requieren un pasaporte. Además, desde que inició esta administración, hemos completado tres proyectos en oficinas en la Ciudad de México —Miguel Hidalgo, Coyoacán y AICM—, y cuatro en Durango, Tabasco, Chihuahua y Jalisco.
Y no se ha tratado sólo de abrir oficinas nuevas, sino de encontrar formas más eficientes de hacerlo. Coyoacán es ejemplo: en vez de dedicar recursos a construir un inmueble nuevo, forjamos una alianza con un centro comercial con el concepto de “llave en mano”. Nosotros abrimos una nueva oficina, ellos reciben una mayor afluencia de personas, y, lo que es más importante, las y los usuarios acceden a los servicios que requieren. Con este esquema abriremos 13 oficinas más en toda la República, incluyendo la de Puebla, que se inaugurará el próximo mes.
En segundo lugar, hemos aumentado el número de oficinas municipales de enlace de pasaportes. Empezamos el sexenio con 92 y, actualmente, contamos con 120 espacios dedicados a recibir la documentación y entregar pasaportes a quienes no pueden desplazarse hasta las oficinas de emisión. La capacitación permanente del servicio público con certificaciones en materia de calidad en el servicio, protección de datos personales e igualdad de género son la tercera de nuestras acciones.
Clave ha sido combatir la venta de citas. Esto lo hemos hecho dejando sin espacio a ese mercado: ya estamos cubriendo la demanda de citas en la Ciudad de México, y estamos tomando medidas para lograr lo mismo —aún con los retrasos causados por la cancelación de citas por la pandemia— en el resto de los estados. Con el trabajo coordinado con la UIF, la FGR y la SSPC hemos identificado a quienes las venden. Desde enero, hemos detectado 21 mil correos que se crean y se desechan con el fin de acaparar citas y venderlas. En este mes, actualizaremos nuestra página para bloquear automáticamente correos como estos y hacer más sencillo el camino para las y los usuarios.
Todo esto nos permite sentar las bases para entregar el nuevo pasaporte electrónico. Con un chip que registra los datos biométricos, una hoja de policarbonato grabada con láser, y las más altas medidas de seguridad, este pasaporte brindará mayor seguridad y comodidad a las personas mexicanas. Cruzar fronteras será más ágil y rápido, y será más sencillo acabar con requisitos de visado. En enero de 2022, todas nuestras oficinas emitirán este nuevo pasaporte. Aún con la pandemia, vamos hacia adelante. Es así como, de la tormenta, saldremos con mayor fuerza para servir a las y los usuarios.
Carlos Candelaria
*Director general de Oficinas de Pasaportes de la Secretaría de Relaciones Exteriores