México tiene alto potencial energético proveniente del sol, viento, agua y del calor de la tierra, de acuerdo con la agencia Internacional de energías renovables [i] en México se puede llegar a generar hasta el 46% del consumo de electricidad a partir del aprovechamiento de las energías renovables; actualmente la generación de energía, a través de estas fuentes de energía denominadas limpias es del 14% [ii].
Con la publicación de la Ley para el Aprovechamiento de las Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética (LAERFTE) en México, se crea la Comisión Reguladora de Energía (CRE); la cual expide un contrato de Interconexión, para que casas habitación y pequeños negocios puedan generar su propia energía eléctrica, en caso de tener algún excedente de electricidad, el particular puede intercambiar energía con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), compensándola contra el consumo [iii]. Con la apertura a la cogeneración se ha visto incrementada la demanda de profesionistas calificados que sean capaces de satisfacer los requerimientos ante el crecimiento del uso de energías renovables en distintos campos de aplicación.
Las carreras enfocadas con el medio ambiente y sustenibilidad ya no pasan desapercibidas siendo el estudio de las energías renovables el punto primordial para empresas e industrias que buscan garantizar el futuro en sus servicios buscando alternativas que sean sustentables y que causen menos impacto al medio ambiente.
Los egresados de ingenierías relacionadas con la Electrónica, Eléctrica, Mecánica e ingeniería ambiental trabajan en el sector de energía y buscan tras su titulación realizar estudios de posgrado para especializarse en energía solar fotovoltaica y eólica. En la Universidad Politécnica de Tulancingo se oferta la Maestría en Energías Renovables, a fin de profundizar el estudio de la gestión y generación de electricidad mediante el aprovechamiento de energías limpias, en la cual se extienden líneas de investigación en sistemas locales de generación de energía, sistemas interconectados al sistema eléctrico, sistemas autónomos, sistemas fotovoltaicos, sistemas eólicos, mejoras en sistemas de iluminación, desarrollo de prototipos de innovación tecnológica como vehículos impulsados con energía solar, sistemas de control para aerogeneradores y sincronía eléctrica.
Cada año se apertura este posgrado cuyo objetivo es formar maestros competentes en el área solar y eólica, con un alto nivel de conocimiento, capaces de diseñar, implementar y gestionar sistemas de generación de energía eléctrica para el beneficio de la sociedad, el sector empresarial, gubernamental y educativo, bajo una actitud ética y de responsabilidad social. La Maestría en Energías Renovables forma recursos humanos de alto nivel académico, con un enfoque multidisciplinario a fin de aportar soluciones reales a la problemática energética global, fomentando un desarrollo sustentable y equitativo cuyo beneficio impacte principalmente en las zonas rurales sin acceso a energía eléctrica convencional.
CLEMENTINA RUEDA GERMÁN
*Profesora Investigadora de Tiempo Completo
Aprovechamiento de las energías renovables
- Universidad Politécnica de Tulancingo
-
-
Varios autores
Ciudad de México /