Ciencia y Salud

Biotecnología microbiana para la disminución de la contaminación ambiental por cromo

En México, como en el resto del mundo, en las últimas décadas las emisiones de procesos industriales han afectado los ecosistemas y constituyen un factor importante de degradación de suelos, lagunas y corrientes de agua, con daños severos a la flora y fauna terrestres y acuáticas. En este contexto, el Cromo (Cr) ha atraído amplia atención pública y de agencias regulatorias por su doble aspecto de interés; por una parte, debido a su importancia económica y amplio uso industrial y, por otra por la toxicidad que ejerce sobre los ecosistemas, incluyendo componentes de la biósfera como animales, plantas y microorganismos.

Los métodos físico-químicos convencionales que se utilizan para la remoción de cromo hexavalente (forma tóxica a la que también se conoce como cromato o cromo seis) de sitios contaminados son costosos o ineficientes, por lo que actualmente a nivel mundial se está considerando el uso de procesos biotecnológicos para la remoción de cromo de sitios contaminados y de residuos industriales.

Con el propósito de generar conocimiento y desarrollar tecnología para reducir la presencia de cromo en el ambiente, en nuestro grupo, y con la participación de colegas de la Universidad de Guanajuato y de otras instituciones, hemos realizado estudios con microorganismos (bacterias y hongos) nativos de residuos industriales y también de zonas no contaminadas. Los distintos aspectos abordados han incluido la determinación de las comunidades microbianas presentes en residuos industriales contaminados con cromo hexavalente y otros metales, así como en el aislamiento y evaluación de cepas microbianas presentes en los residuos, de tal manera que se pueda conocer la biodiversidad de estos sitios para estudiar y aprovechar el potencial genético y metabólico de algunos de sus componentes.

A través de la caracterización y aplicación de microorganismos seleccionados por su capacidad de convertir el cromo seis Cr(VI) en Cr(III), una forma menos tóxica, se pretenden desarrollar procesos eficientes y de bajo costo para la remoción de cromo a nivel industrial.

Dichos procesos consideran tratamientos ex situ o in situ, en donde es importante la utilización de bioreactores. Por la compleja naturaleza de la problemática abordada, los proyectos planteados necesariamente deben ser interdisciplinarios, requiriéndose la participación y experiencia de biólogos, ecólogos, químicos, ingenieros químicos, ingenieros biotecnólogos y geólogos, entre otros.

J. FÉLIX GUTIÉRREZ CORONA
Doctor del Departamento de Biología, División de Ciencias Naturales y Exactas, Campus Guanajuato, Universidad de Guanajuato.

[email protected]
www.ugto.mx/eugreka

Google news logo
Síguenos en
Varios autores
  • Varios autores
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.