Política

Así vivimos… Mejora la percepción de Inseguridad

La percepción de inseguridad pública se construye de muchas formas: robos, extorsiones, secuestros, ausencia de autoridad, impunidad, corrupción, acciones policiacas, etc. son problemáticas que indican el riesgo de una región a ser víctima de algún delito.

El INEGI en su Encuesta de Seguridad Pública Urbana (ENSU) que elabora de forma trimestral y publicada el día de ayer muestra un diagnóstico sobre estas percepciones.

¿Qué tan seguros o inseguros nos sentimos los ciudadanos? Desde el mes de septiembre de 2016 se empezó a considerar a La Laguna en esta encuesta y en aquel tiempo el 51.6% manifestaba sentirse inseguro, cuando a nivel nacional lo manifestaba el 71.9%, ¿qué ha pasado casi dos años después?, pues la brecha en la percepción contra la media del país se ha ido ampliando, mientras en La Laguna ha ido mejorando la del país ha ido empeorando. A marzo 2018, un 47.8% manifestó sentirse inseguro en La Laguna, pero en el país un 76.8%, una diferencia de casi 30%.

Hoy se vive en La Laguna el nivel más bajo en cuanto a percepción de inseguridad, se podría de decir que ya son más los que se sienten seguros de los que no. Que paradójico suena cuando en el 2012 esta región se ubicó como la quinta más peligrosa del mundo, y cinco años después es considerada la cuarta ciudad más segura del país, solo por arriba de Mérida, Saltillo y Los Cabos y por debajo de Durango capital.

Coahuila hoy podría presumir que cuenta con dos de las ciudades más seguras del país.

¿Qué sucedió entonces si la percepción de inseguridad no mejora por decreto, ni con discursos?. Sin duda han sido varios factores, pero resaltaría dos en particular que considero han influido, el primero de ellos la disminución de las tasas de homicidio doloso de 2012 a 2017 que cayeron hasta en un 89% en La Laguna, y como segundo las organizaciones de la sociedad civil, estos grupos que han ido tomando un rol cada vez más importante, que se van fortaleciendo en alianzas, en capacidades y en sumas de voluntades. Estas organizaciones hoy miden, evalúan, proponen y exigen mejores gobiernos, son vigilantes de la función pública, de la transparencia y de la rendición de cuentas, buscando en todo momento entablar diálogos con los tomadores de decisión e incidir en mejores políticas públicas. Hoy las OSC están teniendo resultados, poco a poco, lento pero constante, sin retrocesos, ganando espacios para demostrar una vez más como la voluntad de muchos va empezando a dar frutos. Ahí se notan los cambios, cuando la sociedad civil finalmente se decide a participar. En La Laguna y en el país la sociedad civil llegó para quedarse. #AsíVivímos.


[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Varios autores
  • Varios autores
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.