Sociedad

Globalización y amenazas del ciberespacio

En los últimos treinta años se ha presentado un desarrollo tecnológico sin precedentes a nivel global, ello ha traído como resultado un cambio estructural en las distintas formas de interacción humana con la tecnología.

Un componente clave del contexto de globalización es el internet, esta herramienta representa una parte estratégica del concepto de comunicaciones en la actualidad y sus diferentes usos en el plano civil y militar es imprescindible hoy en día.

La expansión y uso del internet, sin embargo, traen consigo una serie de riesgos y amenazas ya que el ciberespacio es un escenario que puede ser usado por el crimen organizado, grupos terroristas y Estados nación que optan por el desarrollo de esta tecnología para emprender ataques a otros países, empresas o población en general. Desde la aparición del internet, se han presentado diversos intentos de interrupción de sistemas de tecnología de la información con el fin de dañar, atacar, disuadir, etc. en diversos sistemas de comunicaciones con objetivos políticos, económicos, militares, etc. Las distintas maneras de enfrentar los riesgos y amenazas del ciberespacio han generado una discusión entre distintos actores, ya que un elemento central para el establecimiento de mayor control y seguridad en el ciberespacio es el establecimiento de medidas de carácter regulador y ello podría interpretarse como obstáculos a la libre expresión de pensamiento.

En la actualidad se presenta una carrera tecnológica para desarrollar medidas de protección que permitan a los diversos usuarios del ciberespacio tener una posición de mayor estabilidad y ventaja ante los posibles ataques a redes, infraestructura y propiedades. Un elemento central de los ataques en el ciberespacio es su carácter anónimo, ya que los ataques pueden ser encriptados y ser muy difíciles de rastrear. Los atacantes pueden inhabilitar rápidamente a individuos, agencias gubernamentales, empresas privadas, instalaciones militares u oficinas gubernamentales sin importar la región o el continente. Los beneficios de la globalización han sido usados también por el crimen organizado (Gachúz, 2019) y el desarrollo tecnológico con fines pacíficos tiene el potencial de usarse también para emprender ataques de diversa índole ya sea de carácter doméstico o internacional. Dada la naturaleza transnacional de muchos de estos ataques, las organizaciones internacionales son actores centrales para dirimir las diferencias de opinión en cuanto a estrategia y táctica para combatir los ataques cibernéticos. Algunos Estados demandan mayor seguridad y medidas más radicales para prevenir posibles ataques cibernéticos, es decir exigen nuevas regulaciones internacionales (con carácter obligatorio) sin embargo, no hay aún un consenso generalizado sobre las nuevas regulaciones internacionales en términos del ciberespacio y otros países consideran que las leyes internacionales actuales abordan de manera suficiente las amenazas cibernéticas, existe temor, sobre todo de los países en desarrollo de que nuevas leyes internacionales puedan socavar su soberanía o autonomía estatal. El tema del ciberespacio y sus amenazas es por lo tanto un tema extenso, complicado y controversial que requiere el consenso internacional para concretar medidas más eficientes de protección a nivel internacional y doméstico.

Juan Carlos Gachúz Maya

[email protected]


Google news logo
Síguenos en
Varios autores
  • Varios autores
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.