En caso de que le importe, aunque sea un poquito, le tengo una noticia, México tiene ya una segunda bolsa de valores, BIVA o Bolsa Institucional de Valores, empezó a operar el 25 de julio de este año. Le llevó al menos en su fase conceptual alrededor de 10 años por parte de su creador, Santiago Urquiza, presidente de grupo CENCOR, el diseñar y aprobar la viabilidad de su creación, así como también contar con la factibilidad y autorización por parte de las autoridades financieras de nuestro país.
Se ha demostrado y se seguirá demostrando que la competencia en una economía siempre será conveniente para la demanda, es decir, para los compradores o consumidores de cualquier bien o servicio y, pues bien, llegó ahora el momento de introducir la competencia al sector bursátil, es decir al mercado de valores con la creación y funcionamiento de BIVA.
Es importante señalar que México, siendo la economía número 15, las 14 economías que le anteceden todas ellas tienen más de una bolsa de valores, el caso extremo es Estados Unidos en donde se tienen 13 bolsas de valores.
Esto significará muchas cosas para la economía mexicana, debo explicar que no hay país en el mundo que haya podido llegar al desarrollo sin tener un mercado de valores relativamente sofisticado o desarrollado, en ese sentido, el que México ponga en marcha una segunda bolsa de valores es un paso importante. Las bolsas de valores son un complemento al sistema bancario, en algún sentido permiten a las empresas financiarse, pero más importante, permiten a los inversionistas colocar dinero en empresas que tengan potencial, es decir que cuenten con alta rentabilidad y liquidez.
En la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), cotizan 150 empresas, la mayoría son gigantes y las más pequeñas dentro de la bolsa son aún muy grandes. Uno de los grandes retos para México es tener más empresas medianas en la bolsa de valores, la nueva bolsa “biva”, pretende colocar 50 empresas en los próximos tres años, esto elevaría el número de empresas en la bolsa a 200 empresas, también uno de los objetivos o retos es aumentar el número de inversionistas.
BIVA nació en la época actual como una de las bolsas más avanzadas tecnológicamente, ya que uno de sus proveedores más relevantes y estratégicos es nasdaq, pues así, de igual manera con la misma tecnología de punta BIVA cuenta con su sistema de vigilancia del Mercado bursátil.
Con la puesta en marcha de la segunda bolsa “BIVA”, el gobierno apuesta a que el mercado de valores por fin despegue en México, esto le debe importar a los inversionistas millonarios, a las grandes, medianas y pequeñas empresas, pero sobre todo a los trabajadores que tienen su dinero del retiro en las Afores, pues sabían ustedes que el mayor inversionista en la bolsa son las Afores.
En México la cultura financiera y la cultura bursátil en específico es relativamente limitada y es parte del trabajo que colectivamente tendrán que hacer las dos bolsas (BMV y BIVA), las casas de bolsa, los inversionistas institucionales, los emisores y las asociaciones, todos ellos de alguna manera deberán de contribuir con su grano de arena para elevar el nivel de cultura financiera y bursátil en este país.
JOSÉ LUIS VALLEJO MORALES