Los países desarrollados, como el caso de Canadá, consideran a la innovación como una herramienta para incrementar sus niveles de productividad, situación que resulta contraria en países en desarrollo como México, donde existen lentos progresos a causa de una falta de estrategias tecnológicas y fomento a la vinculación entre empresa, sociedad, gobierno y educación.
En este sentido es importante considerar que la innovación es el pilar de la generación de valor económico de las empresas a partir de la estructura de la industria, las características de las empresas, las alianzas y los procesos intra organizacionales, la participación del gobierno mediante el desarrollo de la ciencia y el fomento económico para la innovación.
En el caso de México, el Foro Económico Mundial ha colocado al país en la posición 55 de 133 países, cifra que está en función del número de patentes desarrolladas, artículos de investigación publicados e inversión en inversión en procesos de Investigación y Desarrollo experimental para la innovación, que en el caso mexicano aún no alcanza el 1 por ciento anual. del Producto Interno Bruto.
En tanto Canadá ocupa el lugar 22 a nivel mundial, lo cual deriva de un gasto en investigación y desarrollo correspondiente al 1.7 por ciento del PIB anual. Además, desde 2017 el gobierno ha retado a las empresas de varios sectores a colaborar con otros actores de la innovación, entre los que se encuentran las instituciones de educación superior y de investigación para generar propuestas de estrategias audaces, lo cual superó una inversión de 950 millones de dólares en promedio.
De esta forma, la configuración de los ecosistemas de innovación entre México y Canadá presentan profundas diferencias, aun cuando existe un tratado de comercio entre ambos países. Sin embargo, este acuerdo bilateral debe ser una oportunidad para aprender lecciones desde el punto de vista mexicano. Si bien, es necesario desarrollar infraestructura y capital humano, también es importante considerar a la innovación como una fuerza que apoye al progreso y disminución de situaciones como la pobreza extrema y la violencia.
Es importante dejar de lado las ideas o visiones denominadas “neoliberales” que parecieran solo beneficiar a unos cuantos cuando se habla de innovación. El Índice Global de Innovación indica que actualmente una de las principales debilidades para el desarrollo de la innovación en México son las instituciones políticas y operativas, las cuales son fundamentales para atraer más empresas y centros de investigación de los que sea se puedan extraer conocimiento y colaborar en conjunto.
De esta forma, es importante voltear a países como Canadá para comprender cómo la innovación se puede convertir en una prioridad que brinda desarrollo a través de políticas enfocadas a la productividad, fomentar la comercialización a través del estímulo de investigación colaborativa entre distintos sectores. Y hacer realidad la aplicación de la tetra hélice y la visión de alcanzar la excelencia a través del conocimiento, el desarrollo de habilidades, el fortalecimiento de comunidades y clúster, así como la conformación de un ambiente de innovación basado en generar actitudes positivas hacia la ciencia, la investigación y la innovación.
Este tema será abordado en el Congreso de Investigadoras del SNI y de Iberoamérica, organizado por la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla los próximos 10, 11 y 12 de noviembre de 2022.
Lourdes Mateos Espejel