Negocios

Amenaza plástica: un problema en las costas veracruzanas

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Hoy en día, la producción de plásticos se encuentra por encima de los 400 millones de toneladas anuales. La Organización Europea del Plástico estimó en 2018 que la producción se duplicará en los próximos 20 años, mientras que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) anunció recientemente que se espera que la generación de residuos plásticos se triplique hacia 2060. La mayor parte de estos plásticos (arriba del 40%) son plásticos de un solo uso, es decir, diseñados para usarse y tirarse en muy poco tiempo, tal es caso de botellas de productos de aseo personal o limpieza, envases y recipientes para alimentos, botellas de bebidas, desechables de unicel, bolsas, entre otros. Estos datos son muestra de una verdadera amenaza plástica que al liberarse en la naturaleza pone en riesgo a la biodiversidad y a los ecosistemas del planeta.

Amenaza plástica: un problema en las costas veracruzanas

Se estima que hasta cerca de 13 millones de toneladas de residuos plásticos se desechan en los océanos cada año, en donde representan grandes riesgos para la biodiversidad marina debido a la contaminación química que generan, por la liberación de los aditivos tóxicos adicionados a los plásticos durante su fabricación, así como por los millones de fragmentos procedentes de su propia degradación, lo que lleva a su ingesta por parte de buen número de especies. En el caso de los macroplásticos, estos pueden ocasionar asfixia, enredo o estrangulamiento a la fauna marina, lo que contribuye a agravar la crisis de pérdida de biodiversidad que sufrimos en la actualidad.

Los residuos plásticos están en los océanos Atlántico, Índico y Pacífico en forma de islas y forman un margen que delinea la ribera y el litoral de las zonas costeras del mundo, uno de los sitios más dinámicos y volubles del planeta donde se encuentran e interactúan cuatro grandes ambientes: la atmósfera, el océano, el agua dulce y la tierra.

Amenaza plástica: un problema en las costas veracruzanas

Una de las zonas costeras más biodiversas de México se encuentra en Boca del Río y Alvarado, en el estado de Veracruz, donde se ubica la cuenca baja de los ríos Jamapa y Cotaxtla, con playas adyacentes a su desembocadura y un sistema arrecifal con varios ecosistemas arrecifales, lagunares e insulares considerados dentro del área natural protegida Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano (PNSAV). Estos ecosistemas se encuentran interconectados a través de las mareas, el viento, el aporte de sedimentos, el movimiento de arena, corrientes marinas y del agua dulce que proviene de los ríos y acuíferos que descargan en la superficie en estas áreas.

Aquí, durante el invierno y la temporada de nortes de 2022, en una investigación conducida por Greenpeace México y el Instituto Tecnológico de Veracruz, se cuantificaron los residuos plásticos hallados en estos ecosistemas costeros. Se realizaron cuatro campañas de muestreo que incluyeron 16 salidas a campo que sumaron 104 visitas a los sitios seleccionados, donde en el 66.8 % de ellos se encontró plástico.

Pese a que la zona de estudio presentó condiciones de sequía severas, se contabilizaron 4 344 ítems plásticos, que se agruparon en: fragmentos de plástico (en general y los de poliestireno expandido (EPS); 27 %); botellas de tereftalato de polietileno (PET) no retornable (22 %); artículos de polipropileno (PP: arpillas, botellas, costales, rafias y tapas; 18 %); otros plásticos (88 tipos no identificados y bolsas; 16 %); calzado (5 %); artículos de polietileno de alta densidad (HDPE: botellas y tapas; 5 %); desechables (cubiertos, contenedores, platos, vasos; 4 %); residuos no identificados (2 %); artículos de polietileno (PE: botellas y tapas; 0.4 %); artículos de polietileno de baja densidad (LDPE: botellas y tapas; 0.3 %); tubos de policloruro de vinilo (PVC; 0.2 %); y tapabocas (0.1 %). Es decir, la basura que más se encontró fue justamente residuos de plásticos de un solo uso.

Los ecosistemas donde más hubo plásticos fueron las playas de Alvarado y cinco de las seis islas del PNSAV. Las playas de Boca del Río se limpian diariamente por su gobierno municipal y son los ecosistemas que más actividades de limpieza reciben por parte de la sociedad y organismos no gubernamentales, sin embargo, esto no quiere decir que estén exentas de contaminación plástica, ya que pueden tener presencia de micro y nano plásticos, los cuales no fueron medidos en nuestra investigación. En general, en la zona costera de Alvarado y Boca del Río hubo una amplia presencia de residuos plásticos, que variaron por la ubicación, las actividades socioeconómicas y presión antrópica [1].

Amenaza plástica: un problema en las costas veracruzanas

Los resultados son la base para hacer un llamado a las autoridades, a las empresas y a la sociedad para ser conscientes y sensibles sobre la problemática, su dimensión y la urgencia de tomar medidas integrales para reducir y controlar la descarga de residuos plásticos a cuerpos de agua, ecosistemas costeros y océanos. Para ello es clave reducir la generación de estos residuos a partir de cambios en los patrones dominantes de producción y consumo y que, en conjunto con la concienciación de la sociedad en general, modifiquen la cultura de uso y desecho hacia un modelo de economía circular y sistemas de distribución de productos basados en la reutilización.

Jacobo Santander y Ornela Garelli

Jacobo Santander es investigador y coautor del informe Amenaza Plástica, Colectivo Interdisciplinario de Ciencia Aplicada y Derecho Ambiental A.C.

Ornela Garelli es campañista de Océanos sin Plásticos en Greenpeace México y coordinadora del Informe Amenaza Plástica.


[1] Para mayor información sobre los resultados del informe Amenaza Plástica: un problema en las costas veracruzanas, ver aquí.

Google news logo
Síguenos en
Varios autores
  • Varios autores
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.